Die Himmel erzählen die Ehre Gottes

BWV 078 // para el segundo domingo después de la Trinidad

(Los cielos narran la gloria de Dios) para soprano, contralto, tenor y bajo; conjunto vocal, viola da gamba, oboe I+II, oboe d’amore, trompeta, cuerda y bajo continuo

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Artistas

Solistas

Soprano
Stephanie Pfeffer

Contralto
Margot Oitzinger

Tenor
Daniel Johannsen

Bajo
Peter Kooij

Coro

Soprano
Cornelia Fahrion, Gabriela Glaus, Noëmi Sohn Nad, Susanne Seitter, Ulla Westvik

Contralto
Antonia Frey, Laura Kull, Francisca Näf, Lea Scherer, Lisa Weiss

Tenor
Zacharie Fogal, Manuel Gerber, Joël Morand, Nicolas Savoy

Bajo
Serafin Heusser, Israel Martins, Daniel Pérez, Jean-Christophe Groffe, Julian Redlin

Orquesta

Dirección
Renate Steinmann, Lea Scherer (Rudolf Lutz cayó enfermo)

Violín
Renate Steinmann, Lisa Herzog-Kuhnert, Salome Zimmermann, Monika Baer, Patricia Do, Claire Foltzer

Viola
Susanna Hefti, Matthias Jäggi, Stella Mahrenholz

Violoncello
Martin Zeller, Hristo Kouzmanov

Viola da Gamba
Martin Zeller

Violone
Markus Bernhard

Oboe
Andreas Helm, Katharina Arfken

Fagot
Susann Landert

Trompeta
Jaroslav Rouček

Cémbalo
Thomas Leininger

Órgano
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter

Reflexión

Orador
Carolin Emcke

Grabación y edición

Año de grabación
24/05/2024

Lugar de grabación
Trogen AR (Suiza) // Evang. Kirche

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Productor
Meinrad Keel

Productor ejecutivo
Johannes Widmer

Productor
GALLUS MEDIA AG, Schweiz

Producción
J. S. Bach-Stiftung, St. Gallen, Schweiz

Sobre la obra

Libretista

Primera interpretación
6 de junio de 1723, Leipzig

Texto base
Poeta desconocido; 1: Salmo 19, 2 y 4; 7 y 14: Martín Lutero 1524

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

Erster Teil

1. Chor

«Die Himmel erzählen die Ehre Gottes, und die Feste verkündiget seiner Hände Werk. Es ist keine Sprache noch Rede, da man nicht ihre Stimme höre.»

2. Rezitativ — Tenor

So läßt sich Gott nicht unbezeuget!
Natur und Gnade redt alle Menschen an:
Dies alles hat ja Gott getan,
daß sich die Himmel regen
und Geist und Körper sich bewegen.
Gott selbst hat sich zu euch geneiget
und ruft durch Boten ohne Zahl:
Auf! kommt zu meinem Liebesmahl!

3. Arie — Sopran

Hört, ihr Völker, Gottes Stimme,
eilt zu seinem Gnadenthron!
Aller Dinge Grund und Ende
ist sein eingeborner Sohn,
daß sich alles zu ihm wende.

4. Rezitativ — Bass

Wer aber hört,
da sich der größte Haufen
zu andern Göttern kehrt?
Der ältste Götze eigner Lust
beherrscht der Menschen Brust.
Die Weisen brüten Torheit aus,
und Belial sitzt wohl in Gottes Haus,
weil auch die Christen selbst von Christo laufen.

5. Arie — Bass

Fahr hin, abgöttische Zunft!
Sollt sich die Welt gleich verkehren,
will ich doch Christum verehren,
er ist das Licht der Vernunft.

6. Rezitativ — Alt

Du hast uns, Herr, von allen Straßen
zu dir geruft,
als wir im Finsternis der Heiden saßen,
und, wie das Licht die Luft
belebet und erquickt,
uns auch erleuchtet und belebet,
ja mit dir selbst gespeiset und getränket
und deinen Geist geschenket,
der stets in unserm Geiste schwebet.
Drum sei dir dies Gebet demütigst zugeschickt:

7. Choral

Es woll uns Gott genädig sein
und seinen Segen geben;
sein Antlitz uns mit hellem Schein
erleucht zum ewgen Leben,
daß wir erkennen seine Werk
und was ihm lieb auf Erden,
und Jesus Christus Heil und Stärk
bekannt den Heiden werden
und sie zu Gott bekehren.

Zweiter Teil

8. Sinfonia

9. Rezitativ — Bass

Gott segne noch die treue Schar,
damit sie seine Ehre
durch Glauben, Liebe, Heiligkeit
erweise und vermehre.
Sie ist der Himmel auf der Erden
und muß durch steten Streit
mit Haß und mit Gefahr
in dieser Welt gereinigt werden.

10. Arie — Tenor

Hasse nur, hasse mich recht,
feindlichs Geschlecht!
Christum gläubig zu umfassen,
will ich alle Freude lassen.

11. Rezitativ — Alt

Ich fühle schon im Geist,
wie Christus mir
der Liebe Süßigkeit erweist
und mich mit Manna speist,
damit sich unter uns allhier
die brüderliche Treue
stets stärke und erneue.

12. Arie – Alt

Liebt, ihr Christen, in der Tat!
Jesus stirbet für die Brüder,
und sie sterben für sich wieder,
weil er sich verbunden hat.

13. Rezitativ — Tenor

So soll die Christenheit
die Liebe Gottes preisen
und sie an sich erweisen:
bis in die Ewigkeit
die Himmel frommer Seelen
Gott und sein Lob erzählen.

14. Choral

Es danke, Gott, und lobe dich
das Volk in guten Taten;
das Land bringt Frucht und bessert sich,
dein Wort ist wohlgeraten.
Uns segne Vater und der Sohn,
uns segne Gott, der Heilge Geist,
dem alle Welt die Ehre tu,
für ihm sich fürchte allermeist
und sprech von Herzen: Amen!

Reflexión

Carolin Emcke

Cuando recibí la solicitud, acepté antes de terminar de leer el correo electrónico.
Qué mejor tarea que hablar de Bach y de una de sus cantatas.

pensé.
Pero la tarea está llena de escollos y es más difícil de lo que esperaba, sobre todo por el plazo.

Para ser sincero, si hubiera podido elegir una cantata, no habría sido ésta.
La que más se me acerca es «Ich will den Kreuzstab gerne tragen», BWV 56, que sólo menciono aquí por si quería volver a invitarme.

Pero también sé por qué me dieron este trabajo.

Son los versículos que escucharemos en la parte siguiente los que abordan el «odio» como tema. Las frases 9 y 10, y por eso me centraré en estas dos frases en mis reflexiones de hoy.

9º recitativo
Dios bendiga al fiel rebaño
para que honren su gloria
Por la fe, el amor y la santidad
Prueben y aumenten.
Ella es el cielo en la tierra
Y debe a través de la lucha constante
Con odio y con peligro
Purificarse en este mundo.

10ª aria
Ódiame, ódiame bien
¡Generación hostil!
Para abrazar a Cristo en la fe,
Dejaré toda alegría.

Quisiera hablar muy brevemente de la música en sí (1) y luego del motivo del odio. En otras palabras, lo que hace el odio, lo que causa el odio. No de dónde viene, ni cómo se justifica. A menudo se busca desesperadamente una racionalidad, una explicación, en lugar de reconocer el odio como infundado o infundable. Y dejaría en la sombra a aquellos a quienes busca como objeto. Siempre he intentado evitarlo, especialmente en estos tiempos de odio y resentimiento. Me preocupa cómo funciona, cómo perturba. A todos. A los que busca como objeto, pero también a los que están impregnados por él. (2)

Y por último, vuelvo a las líneas de la cantata y me gustaría contradecirlas tranquilamente. (3)

*

(1)

Musicalmente (no líricamente), el aria es especialmente relevante.

Solo odia, odiame bien,
¡Enemigo sexual!
Para abrazar a Cristo en la fe,
Dejaré toda alegría.

Se trata de un aria da capo. Textualmente dividida en dos secciones, «Odia sólo, ódiame bien, sexo hostil«, la parte A, se repite después de la parte B, «Christum gläubig zu umfassen, will ich alle Freude lassen«. El odio enmarca así. El creyente está rodeado, acorralado por el enemigo.

El «hasse» aparece 16 veces sólo en la sección A.
La repetición del elemento «odio» nos indica lo poderoso, lo dominante que es el odio, lo amenazador. Ser odiado por los enemigos, como nos dice la música, no es una experiencia solitaria, aislada; la «banda leal» está rodeada por el sexo enemigo. No es algo situacional, sino una constante en la vida de los que se han dedicado al Señor.

La contraimagen «Christum gläubig zu umfassen» contiene de nuevo las dos consonantes «s» ya contenidas en Hass, pero ahora están destinadas a proclamar un mensaje diferente: La devoción reconciliadora y creyente a Cristo se expresa en una secuencia ampliada del canto en la sílaba «fa». El melisma, es decir, la larga secuencia de notas, la línea melódica en una sola sílaba, el melisma de «um-faaaaaaaa-ssens» hace musicalmente lo que canta, abraza a Cristo con un amplio movimiento.

El odio es de aliento corto y repetitivo, mientras que la fe es sufrida y tranquilizadora. La propia música hace el gesto en «umfassen», como contraste con el abrupto y entrecortado «Hass». La tonalidad también cambia aquí de mayor a menor, como una transformación en otra más cálida.

(2)

«Odia sólo, ódiame con razón» es la respuesta de los que en la cantata no se dejarán intimidar, que saben que como creyentes serán «purificados» como comunidad en este mundo «a través de constantes luchas, con odio y con peligro».

¿Cuál es esta idea de la comunidad cristiana de que sería «purificada» a través de la lucha, el odio y el peligro? ¿Qué referencia hay al respecto? No tengo formación teológica y la «reflexión» debería, según me han dicho, más bien alejarse y pensar en referencias actuales. Pero primero quiero situar las palabras en su lugar de origen, en el contexto bíblico, y luego pensar en el odio a partir de ahí.

El término odio aparece con menos frecuencia en la Biblia de lo que cabría suponer. Pero con demasiada frecuencia como para abordar aquí todas las referencias y usos. Y, por supuesto, hay figuras que odian, hay historias que ilustran el odio y la ira, la aversión y el desprecio en transformaciones siempre cambiantes en imágenes e historias.

La palabra en sí abarca un amplio espectro de significados, odio como desprecio y enemistad, pero también como aversión, como una antipatía más bien banal, odio como ira furiosa, como una fuerza interminable que quiere destruir al adversario – esto existe sobre todo en Amalec, los amalecitas, el enemigo eterno, del que se nos habla centralmente en el Éxodo, en el 2º libro de Moisés, y que aparece una y otra vez porque son generaciones a las que se persigue, cuyos nombres han de ser borrados, que han de ser destruidas. Aparece una y otra vez porque son generaciones que, según la ley divina (o la maldición), han de ser perseguidas, cuyos nombres han de ser borrados, que han de ser destruidas. Amalec como figura simbólica, como emblema del archienemigo, llega (desgraciadamente) hasta el presente.

El odio es polifacético, ambiguo, no siempre se refiere a ese afecto ardiente que todo lo consume. A veces también parece inofensivo y alegre.

Mi parte favorita es sin duda la de Proverbios:

Es mejor un plato de hierbas con amor que un buey cebado con odio. (Proverbios 15, 17)

Pero la idea de nuestra cantata de que el odio y la hostilidad están en el centro de la experiencia de la fe, que la fidelidad religiosa se muestra y se demuestra ante el desafío, es un motivo bíblico recurrente.

A veces viene como una advertencia, en la que el Señor informa a los que creen en él de lo que les amenaza.

Hermanos míos, no os extrañéis si el mundo os odia. (1 Juan 3:23)

A veces se trata simplemente de una suposición, como si el odio de los demás estuviera intrínsecamente ligado a las propias creencias. Como si el odio exterior fuera gemelo de la convicción interior, como si nadie pudiera creer sin ser rechazado por ello:

Y debe ser odiado por todos por causa de mi nombre. Pero el que persevere hasta el fin se salvará. (Mateo 10:22)

Y «debe» ser odiado por todos «por amor a mi nombre».

¿Qué clase de fe es la que alberga la certeza de ser rechazada? ¿Qué clase de comunidad es aquella para la que el odio es una condición necesaria y purificadora?

Eso es lo que afirman los versos de la cantata.

¿Qué clase de odio es éste?
¿Qué hace el odio?

Si lo alejo de las referencias bíblicas, del motivo, y lo discuto en términos más contemporáneos, políticos, psicológicos, ¿cómo funciona el odio? ¿Es realmente algo que debe desear una comunidad, un grupo, unas personas que se sienten unidas por su forma de creer, su aspecto, su forma de vivir, su forma de sufrir? ¿Es realmente algo que debería tenerse en cuenta, planificarse? ¿Como factor purificador? ¿Como elemento unificador?

Lo que Bach nos dice musicalmente sobre el odio en esta cantata es cierto.

Lo repetitivo, lo imparable, esa es una característica del odio.
El odio cautiva a quienes lo sienten. El odio se caracteriza por su profundidad y centralidad. A diferencia del disgusto o la ira, el odio no es situacional, no es sólo parcial. Puedo enfadarme con una persona o un grupo con los que, por lo demás, mantengo una relación cercana. Puedo encontrar a una persona o a un grupo desagradables o dañinos, puedo querer menospreciarlos o ridiculizarlos, y se me vuelve a pasar.
Pero el odio, como escribió
el filósofo Aurel Kolnai, «presupone la plena realización del objeto». En el objeto del odio, el que odia ve una «especie de decisión, el destino del mundo».
El odio se refiere siempre a todo, categóricamente. En este sentido, el odio está obsesivamente ligado al objeto de odio, sin cesar, repitiéndose, como en el aria de la cantata.
Una y otra vez: «Ódiame».

El odio es similar al resentimiento, ambos afectan o hacen referencia al mundo que se cuelga, que se alimenta de sí mismo, que no recibe lo suficiente.

La psicoanalista francesa Cynthia Fleury escribe en su fantástico ensayo sobre el resentimiento «Aquí yace enterrada la amargura»:

«El resentimiento es aquello que ya no sabe hacer experiencias».

Esto también se aplica al odio. Los que odian ya no tienen experiencias.Los que odian ya no miran, ya no escuchan. Los que odian permanecen encerrados en esta fijación en el objeto que es presumiblemente peligroso, presumiblemente amenazador, presumiblemente existencialmente diferente, presumiblemente perverso o animal o enfermo o corrosivo u opresivo o impuro. El odio no permite ninguna contradicción, el odio ocupa todo el espacio, todo el tiempo, de modo que no se permite ninguna impresión, ninguna sensación, ninguna experiencia que pueda disuadir al que odia de su sentimiento profundo, central, que todo lo consume. De este modo, el odio se alimenta de sí mismo, una máquina de movimiento perpetuo que no quiere tener otras experiencias opuestas.

El odio también deforma y desfigura a quienes lo sienten. El odio nunca se dirige sólo instrumentalmente a sus víctimas; el odio también justifica a los propios odiadores.
Les priva de pensar en otras posibilidades, de pensar en otros ámbitos de actuación, todo se canaliza, todo se centra en el objeto del odio.

Me asusta, el odio, incluso desde la distancia, aunque sólo reconozca el atisbo de este sentimiento en mí. Porque, por supuesto, yo también lo conozco. Pero no quiero deformarme, no quiero quedarme atrapada en este bucle en el que ya no puedo pensar ni dudar. Huyo de ese tipo de certeza que va de la mano del odio.

¿Qué hace el odio a quienes son víctimas de él? ¿Qué les hace a las personas, individualmente o como miembros de una comunidad, cuando son odiadas por otros? ¿Cuando se convierten en objeto de palabras, frases, imágenes, leyes, normas, gestos, actos, cuando sienten el odio en su piel, en su cuerpo? ¿Qué le hace eso a alguien que se siente negado, rechazado, despreciado, invisibilizado, odiado?
Aquí ya hay gradaciones en el vocabulario. No ser visto es diferente de ser odiado. Hay diferencias que cuentan. Que alguien sea despreciado o maltratado, que haya hostilidad verbal o agresión física, eso es otra cosa. No todas son igual de violentas, como a veces se sugiere. Pero una prepara a la otra. El etiquetado de los demás, el odio que menosprecia o exalta a los demás (siempre verticalmente), el odio que ya no declara a las personas como individuos, sino sólo como un grupo, un colectivo, una identidad (signifique eso lo que signifique) – el odio facilita y promueve la violencia.

Para los afectados, al principio es un choque cognitivo. Es confuso ser objeto de odio y resentimiento sin motivo, sin razón, sin culpa propia. Puedo decirlo desde mi propia experiencia como alguien que experimenta múltiples formas de odio o resentimiento a diario, es confuso. Te quita tu lugar social. Somos seres intersubjetivos, lingüísticos, sólo nos comprendemos a nosotros mismos en y a través del diálogo con los demás. Por tanto, no sólo nos forma la experiencia del amor y el reconocimiento, sino también la del odio y el desprecio.

La Biblia sabe del efecto dislocador del odio, de cómo el odio puede llegar a ti, quitarte tu terreno seguro y hacerte creer que te hundes en él.

El Salmo 69 dice:

Ayúdame, oh Dios
porque las aguas
suben hasta mi alma.
Estoy hundido en lodo profundo
donde no hay fondo;
he caído en las profundidades del agua
y la riada se hincha sobre mí.
Estoy cansado de llorar,
mi garganta está reseca.
Mis ojos se consumen esperando a Dios.
Los que me odian sin cesar
son más que los cabellos
de mi cabeza.

Es una experiencia peculiar ser odiado por algo que no eres, por algo que podrías ser, pero que no te parece tan significativo, por tu propio cuerpo, tu propio género, el color de tu piel, por la forma en que amas o la forma en que crees, eso sería algo, la creencia que también he elegido, sería algo que elijo, que también defiendo, por lo que escribo, eso sería entonces otra cosa que también defiendo, la palabra escrita.

¿Qué significaría si este odio estuviera siempre incluido en el precio? Si esperara odio por mi propia afiliación, mis propias creencias, por lo que vivo o soy, por una característica o una convicción que comparto con los demás.

Y así volvemos a las líneas de la cantata:

(3)

Ciertamente, los versos nos prometen consuelo al final. Bach nos promete consuelo musical. Es la promesa de que estamos seguros en la fe, en la comunidad de los creyentes, que se encuentran purificados ante la tentación.

Quizá sea verdad. Quizá sea cierto. Quizá los que nos
sentimos desafiados o antagonizados, quizá los que nos sentimos atacados y heridos, nos estamos uniendo más estrechamente. Todos los que están expuestos al odio como miembros de una comunidad religiosa, cultural o social saben que pertenecen a ella más que nunca.

Pero, ¿debería ser correcto? ¿Debe ser necesario?
Si la propia identidad está siempre vinculada a las lesiones que experimenta, ¿qué clase de identidad es ésa?

La teórica política Wendy Brown habla de un «apego herido», un apego a la propia herida que aprisiona a los miembros de comunidades desatendidas, por así decirlo. En algún momento, el dolor, el trauma, la herida contribuyen más a la propia imagen interior que cualquier otra cosa que pudiera hacerlo: las propias esperanzas, las experiencias de profunda felicidad que la fe o el amor o la comunidad también podrían crear.

Por lo tanto, me gustaría advertir contra hacer del odio un compañero natural, natural. El odio es demasiado deformante para eso. Daña y destruye demasiado. El odio y la enemistad nunca deben tener precio, no debemos considerarlos normales. En nuestra época, a veces parece como si el comportamiento malicioso, ruin y hostil fuera de algún modo más incuestionable que el comportamiento amable, servicial y solidario.
Si queremos enfrentarnos al odio, sólo podremos hacerlo no subordinándonos
a él, no normalizándolo, no considerándolo obvio, sino considerándolo siempre y para siempre irrelevante.

Esto requiere la voluntad de tener experiencias, de tener otras experiencias, nuevas e inesperadas, requiere la voluntad de no dejar que las viejas experiencias anteriores lo eclipsen todo, requiere la voluntad de tomarse tiempo, de escuchar, de mirar, de no quedarse sólo con trozos, no sólo con retazos que sólo confirman lo que el miedo o el dolor nos dictan, requiere la voluntad de equivocarse, de dejarse herir y de dejar espacio, de dejar posibilidades para algo,

que es mejor, más justo, más alegre que el anterior.

Por cierto, eso es lo que nos promete la fe, eso es lo que nos promete la cantata, eso es lo que debemos abrazar.

Muchas gracias.

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: