Messe F-Dur

BWV 233 //

(Misa en fa mayor) para soprano, contralto, tenor y bajo, conjunto vocal, corno I+II, oboe I-II, cuerda y bajo continuo

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Artistas

Solistas

Soprano
Jessica Jans

Contralto
Jan Börner

Bajo
Jonathan Sells

Coro

Soprano
Simone Schwark, Mirjam Wernli, Lia Andres, Cornelia Fahrion, Susanne Seitter, Noëmi Sohn Nad

Contralto
Tobias Knaus, Antonia Frey, Lisa Weiss, Lea Scherer, Francisca Näf

Tenor
Sören Richter, Christian Rathgeber, Klemens Mölkner, Zacharie Fogal

Bajo
Philippe Rayot, Christian Kotsis, Israel Martins, Tobias Wicky, Daniel Pérez

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Éva Borhi, Lenka Torgersen, Christine Baumann, Petra Melicharek, Ildikó Sajgó, Judith von der Goltz, Aliza Vicente

Viola
Sonoko Asabuki, Lucile Chionchini, Matthias Jäggi

Violoncello
Maya Amrein, Daniel Rosin

Violone
Markus Bernhard

Oboe
Katharina Arfken, Philipp Wagner

Fagot
Susann Landert

Corno
Stephan Katte, Thomas Friedländer

Cémbalo
Thomas Leininger

Órgano
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter

Reflexión

Orador
Jörg Frey

Grabación y edición

Año de grabación
14/09/2023

Lugar de grabación
St. Gallen (Suiza) // Catedral

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Productor
Meinrad Keel

Productor ejecutivo
Johannes Widmer

Productor
GALLUS MEDIA AG, Schweiz

Producción
J.S. Bach-Stiftung, St. Gallen, Schweiz

Sobre la obra

Libretista

Primera interpretación

1738/1739 – Leipzig

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

Kyrie

1. Chor

Kyrie eleison,
Christe eleison,
Kyrie eleison.

Gloria

2. Chor

Gloria in excelsis Deo,
et in terra pax hominibus bonae voluntatis.
Laudamus te, benedicimus te,
adoramus te, glorificamus te.
Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam.

3. Arie — Bass

Domine Deus, Rex coelestis,
Deus Pater omnipotens,
Domine Fili unigenite Jesu Christe,
Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris.

4. Arie — Sopran

Qui tollis peccata mundi,
miserere nobis,
suscipe deprecationem nostram.
Qui sedes ad dexteram patris,
miserere nobis.

5. Arie — Alt

Quoniam tu solus sanctus,
tu solus Dominus,
tu solus altissimus Jesu Christe.

6. Chor

Cum Sancto Spiritu
in gloria Dei Patris, amen.

Reflexión

Jörg Frey

Reflexión con motivo de la interpretación de la Misa en fa mayor (BWV 233) de Johann Sebastian Bach el jueves 14 de septiembre de 2023, en la Catedral de San Gall

¡Qué música tan maravillosa, querida comunidad de oyentes! Música que apenas puede disfrutarse sobriamente, que nos transporta y nos lleva al éxtasis, fuera de nosotros mismos, a otro lugar. Estar fuera de nosotros mismos – completamente con Dios y justo en eso completamente con nosotros.

Esto es cierto no sólo de la música de Bach, sino también del texto que se escucha en ella, especialmente el Gloria, que nos une al regocijo de los ángeles tras la súplica del Kyrie eleison. Conocemos los textos en latín, pero por supuesto primero se compusieron y cantaron en griego y luego se utilizaron en muchas lenguas en la liturgia, en copto, en latín y por supuesto también en alemán. «Allein Gott in der Höh sei Ehr» (Gloria sólo a Dios en las alturas) es la versión del himno que Martín Lutero incluyó en su «Misa alemana», y se escucha en todos los oficios luteranos. En el Gloria, participamos en una historia de casi dos mil años de santidad fuera de nosotros mismos, seguimos las huellas, nos unimos al canto de los alabadores de todas las lenguas y generaciones en el coro superior.

Pero no es tan sencillo. ¿Puedo simplemente levantarme, decidir pensar en positivo y escapar de las adversidades de nuestra vida? Yo creo que no. No podemos limitarnos a alabar a Dios, también porque nuestro lenguaje humano nunca puede captar adecuadamente la esencia de Dios. La tradición sabe que necesitamos ayuda, la guía de los poderes celestiales, inspiración y también instrucción.

Por eso el Kyrie se sitúa al principio del movimiento litúrgico de la Misa. Primero una petición, una invocación desde lo más profundo: «¡Señor, ten piedad! ¡Cristo, ten piedad! Señor, ten piedad». Tres veces se escucha esta llamada en griego. Y quienes recorren las iglesias ortodoxas la conocen por las súplicas, por las letanías, a menudo repetidas: «¡Kyrie eleison, kyrie eleison, kyrie eleison!». Allí donde la gente está angustiada y ve la angustia de su mundo, donde la vida humana está en un callejón sin salida, donde la enfermedad y la muerte la amenazan, es la llamada desde las profundidades, la súplica a Dios o a Cristo resucitado, que se cree que vive presente. «¡Ten piedad de mí!», decían los salmistas. «¡Señor, ten piedad!» gritaban los enfermos a Jesús. «¡Kyrie eleison!» cantan los coros de los orantes de todas las generaciones. Una oración de empuje, una súplica, una oración del corazón, un mantra. Pocas palabras, tres veces iguales al ritmo de la respiración. Una exclamación que da aliento y libertad.

Y así es al comienzo de la misa, del servicio. Cuando entramos en una iglesia, especialmente en un espacio tan maravilloso como aquí, en la catedral de San Gall, traemos muchas cosas con nosotros, cargas, preocupaciones, voces interiores. Y ahora el cielo se abre bajo la bóveda, un espacio amplio, pero no vacío. No es la extensión infinita del universo, sino el espacio del Dios humano que se arquea sobre nosotros. Hay uno que nos invita a los oprimidos, sale a nuestro encuentro, se apiada de nosotros de forma maternal y paternal, porque nos conoce, nuestra vida, nuestros pensamientos y preocupaciones, nuestra conditio humana. «¡Señor, ten piedad!» Exhalo y vuelvo a inspirar. «¡Cristo, ten piedad!»

En la liturgia luterana, esto también está conectado con la confesión de que necesitamos la ayuda de Dios, su misericordia, que también somos culpables una y otra vez y que no podemos «por nuestra propia razón ni fuerza»[1] elevarnos a la fe gozosa y a la alabanza. Y la respuesta que da entonces el liturgista -y yo soy pastor luterano y he dicho esto a menudo a la gente- es la afirmación: Sí, Dios se ha apiadado de ti, perdona la culpa, abre una vida nueva donde la nuestra está en un callejón sin salida. Él abre un amplio espacio. Y abre la boca para que pueda alabar de verdad. Sólo entonces podemos entonar el canto glorioso: «¡Gloria sólo a Dios por su gracia! ¡Gloria in excelsis Deo!

Y ahora nos encontramos ante este grandioso himno, compuesto en el siglo IV a partir de componentes más antiguos. Ha crecido y, sin embargo, tiene una estructura reconocible: dos partes, dirigidas a Dios y a Cristo. Un versículo bíblico al principio y una conclusión trinitaria al final.

Quisiera comenzar por la primera parte principal, el discurso de alabanza a Dios. Son palabras que nos llevan a un profundo sentimiento de asombro y que nos conducen más allá de nuestra propia realidad en este asombro. Se pronuncian en forma de tú, en frases cortas, con ritmo: «Laudamus te, benedicimus te, adoramus te, glorificamus te…». – «Te alabamos, te glorificamos, te adoramos, te alabamos y te damos gracias por tu gran gloria». Y luego sólo siguen las salutaciones: «Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre, Todopoderoso». Una palabra sigue a la otra en ritmo. Aumentan, se superponen, culminan en éxtasis de palabras.

¿Pero está bien hablar así? ¿Puede uno usar palabras hechas por uno mismo sobre Dios, cantar himnos hechos por uno mismo? ¿Salmos privados – psalmi idiotici? ¿No hay que limitarse a los salmos bíblicos? No sólo entre los reformados de los Países Bajos y Sudáfrica existía esta discusión sobre los cantos de salmos y los himnos libres. Incluso en la Iglesia primitiva de los siglos III y IV, estos salmos de nueva composición eran a veces controvertidos. Y para que este himno popular, el «Laudamus te…» o su versión griega, no estuviera prohibido, se le anteponía una palabra bíblica, el hymnus angelicus, el canto del ángel de la historia de Navidad: «Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz y buena voluntad para con los hombres» – así reza en el antiguo texto de Lutero, que Bach musicó en su Oratorio de Navidad, o más correctamente según el texto griego más antiguo y también el latino: «a los hombres de buena voluntad», es decir, a los hombres en los que Dios se complace.

Al final, no se trata de que nos sintamos bien -¡eso también! -sino que se agradece a Dios que sea bondadoso con sus criaturas, que sea bondadoso con nosotros y que nos haga el bien. Concretamente en la historia bíblica: que vino a este mundo y a nosotros los seres humanos, en el nacimiento de Jesús, el Salvador, en la encarnación del Verbo divino, que primero cantan los ángeles y luego también los seres humanos. «Gloria in excelsis Deo» (Gloria a Dios en las alturas) – ¡y paz en la tierra! Shalom – Eirene – Pax. Estos son los pensamientos de Dios para su mundo. Programa de contraste para un mundo de opresión y lucha.

Con la palabra de la historia de Navidad, se coloca una clave ante el himno. Como una clave antes de la música. Se establece el marco para todo lo que sigue. Y se explica por qué podemos empezar a alabar a Dios nosotros mismos: Porque se ha manifestado en la historia de Jesús, en sus palabras y hechos y en lo que, según la interpretación cristiana primitiva, es lo más importante: en el perdón de los pecados, en la apertura de una nueva vida, en el hecho de que puedo empezar de nuevo, incluso allí donde mi vida se encuentra en un callejón sin salida. Alabar a Dios es algo más que maravillarse ante lo sublime. Se remonta a una razón: esta razón está en la historia de Jesucristo, en quien Dios se ha mostrado vuelto hacia nosotros.

Por eso, en la segunda parte del himno, se dirige a Jesucristo, de nuevo en una serie de predicados que pasan casi imperceptiblemente de dirigirse a Dios a dirigirse a Cristo.

Si antes era Deus Pater omnipotens (Dios, Padre, Todopoderoso), continúa con Domine Fili unigenite (Señor, Hijo unigénito), Jesucristo, Señor, Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre. La alabanza es ahora para Jesucristo, cuyo origen, según el comienzo del Evangelio de Juan, está en la eternidad de Dios: «En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y Dios era el Verbo».[2] Se trata de una elaborada mitología que conecta el cielo y la tierra: El Verbo de Dios que se hizo carne no se originó en la voluntad humana, ni en un nacimiento milagroso. El Logos surgió del Padre antes de todos los tiempos. Es el Verbo de Dios, el Verbo de la devoción, del amor. Por eso Jesucristo es «glorificado igual» a Dios. No es un segundo Dios, sino la palabra del Dios único, la promesa, el sí eterno.

Y por eso Cristo se dirige ahora a su acción: «¡Tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros! Tú que quitas el pecado del mundo, recibe nuestras súplicas; tú que estás sentado a la derecha del Padre, ¡ten piedad de nosotros!». En la alabanza, Cristo no es un pasado lejano, sino que está presente, allí con Dios para el pueblo. En la alabanza está presente el cielo en la tierra. Por eso en este himno -sólo muy brevemente- hay también una petición: «¡Ten piedad de nosotros; acepta nuestra súplica!» – ¡escúchanos! Se dirige a un interlocutor vivo.

A continuación aparece un triple «solus». Cristo es «sólo el Santo, sólo el Señor, sólo el Altísimo» – sólo él es la Palabra de Dios en la que Dios habla, sólo él es aquel en quien Dios quiere acercarse a nosotros.

Tales palabras adquieren peso allí donde se cuestiona la fe, donde otros poderes quieren disputarle su lugar. En la época de la Reforma, «solus Christus, sola fide, solo verbo» (sólo Cristo, sólo por la fe, sólo por la Palabra). O también en la época del nacionalsocialismo, donde el teólogo suizo Karl Barth formuló: «Jesucristo … es la única Palabra de Dios que tenemos que … escuchar».[3] No puede aplicarse ningún otro criterio. No Cristo y el emperador, Cristo y el pueblo, Cristo y Mammon. No: «Sólo Tú eres el Santo», en quien Dios se acerca a nosotros.

Y así la alabanza de Cristo desemboca en la alabanza trinitaria «cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris». Al final vuelve a estar Dios, que es «todo en todos» (1 Co 15,28). De Él sale el movimiento de salvación, hacia Él vuelve el movimiento de alabanza. Todo en todos.

Es un texto denso, un texto elevado. Durante mucho tiempo, el Gloria sólo se cantaba en fiestas especialmente señaladas, en Navidad y otras festividades, y sólo podía entonarlo el obispo. Sólo desde la Alta Edad Media forma parte del canon regular de la misa. Tal vez esto se debiera también a que el honor de Dios debía primar sobre el honor del emperador. Quizá también haya una verdad en esto: quien honra a Dios y le da gracias está libre de pretensiones humanas, puede mantener la cabeza recta y permanecer erguido, pues los poderes de este mundo son relativos, y la paz se pronuncia sobre las personas de su favor. Quiero que esto se aplique, para mí y para este mundo. Y los antiguos textos de alabanza a Dios me ayudan a ello.

Sumerjámonos, pues, una vez más en la música, en la ferviente súplica de la misericordia de Dios y en la extática alabanza a Dios que nos lleva más allá de nuestra realidad para que encontremos en ella la paz.

[1] Así lo formula Martín Lutero en su Catecismo Menor en la explicación del tercer artículo de la fe.
[2] Joh. 1, 1.
[3] Declaración Teológica de Barmer, 1ª Tesis.

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: