Ich geh und suche mit Verlangen

BWV 049 // para el vigésimo domingo después de la Trinidad

(Voy y te busco con fervor) para soprano y bajo, oboe d´amore, violoncello piccolo, órgano, cuerdas y bajo continuo

J.S. Bach-Stiftung Kantate BWV 49

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Audio

La grabación de sonido de este obra se puede encontrar en todas las plataformas de streaming y descarga.

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

Artistas

Solistas

Soprano
Nuria Rial

Bajo
Sebastian Noack

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Renate Steinmann, Monika Baer, Claire Foltzer, Olivia Schenkel, Marita Seeger, Salome Zimmermann

Viola
Susanna Hefti, Matthias Jäggi, Martina Zimmermann

Violoncello
Martin Zeller, Hristo Kouzmanov

Violoncello piccolo
Martin Zeller

Violone
Markus Bernhard

Oboe d’amore
Philipp Wagner

Fagot
Susann Landert

Órgano obligado
Jörg Andreas Bötticher

Cémbalo
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Karl Graf, Rudolf Lutz

Reflexión

Orador
Karin Scheiber

Grabación y edición

Año de grabación
27.10.2017

Lugar de grabación
Trogen AR (Schweiz) // Evangelische Kirche

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Dirección de grabación
Meinrad Keel

Gestión de producción
Johannes Widmer

strong>Producción
GALLUS MEDIA AG, Suiza

Productora ejecutiva
Fundación J.S. Bach, St. Gallen (Suiza)

Sobre la obra

Libretista

Texto
Autor desconocido

Primera interpretación
Vigésimo domingo después de la Trinidad,
3 de noviembre de 1726

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. Sinfonia

2. Arie (Bass)

Ich geh und suche mit Verlangen
dich, meine Taube, schönste Braut.
Sag an, wo bist du hingegangen,
daß dich mein Auge nicht mehr schaut?

3. Rezitativ (Duett Sopran, Bass)

Bass
Mein Mahl ist zubereit’
und meine Hochzeittafel fertig,
nur meine Braut ist noch nicht gegenwärtig.
Sopran
Mein Jesu redt von mir;
o Stimme, welche
mich erfreut!
Bass
Ich geh und suche mit Verlangen
dich, meine Taube, schönste Braut.
Sopran
Mein Bräutigam, ich falle dir zu Füßen.
Sopran, Bass
Komm, Schönste, komm und laß dich küssen,
Bass
du sollst mein fettes Mahl genießen
Sopran
laß mich dein fettes Mahl genießen
Bass
Komm, liebe Braut, und eile nun,
Sopran
Mein Bräutigam, ich eile nun,
Sopran, Bass
die Hochzeitskleider anzutun.

4. Arie (Sopran)

Ich bin herrlich, ich bin schön,
meinen Heiland zu entzünden.
Seines Heils Gerechtigkeit
ist mein Schmuck und Ehrenkleid;

und damit will ich bestehn,
wenn ich werd in Himmel gehn.

5. Rezitativ (Duett Sopran, Bass)

Sopran
Mein Glaube hat mich selbst so angezogen.
Bass
So bleibt mein Herze dir gewogen,
so will ich mich mit dir
in Ewigkeit vertrauen und verloben.
Sopran
Wie wohl ist mir!
Der Himmel ist mir aufgehoben,
die Majestät ruft selbst und sendet ihre Knechte,
daß das gefallene Geschlechte
im Himmelssaal
bei dem Erlösungsmahl
zu Gaste möge sein.
Hier komm ich, Jesu, laß mich ein!
Bass
Sei bis im Tod getreu,
so leg ich dir die Lebenskrone bei.

6. Arie mit Choral (Deutt Sopran, Bass)

Dich hab ich je und je geliebet,
Wie bin ich doch so herzlich froh,
Dass mein Schatz ist das A und O,
Der Anfang und das Ende.
Und darum zieh ich dich zu mir.
Er wird mich doch zu seinem Preis
Aufnehmen in das Paradeis;
Des klopf ich in die Hände.
Ich komme bald,
Amen! Amen!
Ich stehe vor der Tür,
Komm, du schöne Freudenkrone, bleib nicht lange!
Mach auf, mein Aufenthalt!
Deiner wart ich mit Verlangen.
Dich hab ich je und je geliebet,
Und darum zieh ich dich zu mir.

Reflexión

Karin Scheiber

Misticismo y erotismo

La cantata «Ich geh und suche mit Verlangen» (BWV 49) se abstiene de descubrir el amor de Dios en el amor erótico, que podría ser sugerido por la experiencia mística. En cambio, siguiendo la tradición de la mística nupcial, toma el camino de una interpretación alegórica. 

La cantata «Ich geh und suche mit Verlangen» (BWV 49) nos obliga a comprometernos con la tradición del misticismo nupcial. En la experiencia mística, la frontera tajante entre Dios y yo, entre el Creador y la creación queda abolida, no se siente la asimetría, la distancia, la diferencia, sino la conexión, la unión, la unidad total. Esto no se puede definir teológica y dogmáticamente, y tampoco se puede definir prácticamente en la vida. Sigue siendo una experiencia momentánea, nunca se convierte en un estado o un hábito. Pero como momento, un momento intenso y lleno, se sitúa fuera del tiempo, es lo que podemos llamar «eternidad» con el evangelista Juan o con Søren Kierkegaard.
Para los guardianes institucionales de la fe correcta, el misticismo fue y es monstruoso en todas las religiones y en todos los tiempos. Su individualismo, la inmediatez de su acceso a lo divino, su afectividad y su no domesticabilidad despiertan la sospecha de quienes gustan de saber y prescribir a los demás lo que está bien y lo que está mal.
En la mística nupcial, la experiencia mística encuentra su imagen en la unión amorosa entre los novios. Por un lado, el texto de la cantata se inscribe claramente en esta tradición, pero al mismo tiempo tiene sus propios rasgos característicos. Tenemos el típico misticismo nupcial de los novios, con los papeles asignados al alma humana y a Jesucristo; se habla de esponsales y de matrimonio, de amores y de besos; encontramos varias alusiones al Cantar de los Cantares, fuente bíblica de inspiración de la mística nupcial cristiana por excelencia. Sin embargo, en comparación con otros textos de mística nupcial, éste es notablemente moderado en cuanto a las metáforas eróticas: los novios no van más allá del beso, el fin y la meta es el banquete de bodas, no la noche de bodas. Además, encontramos giros dogmáticos que perturban y rompen la poesía del conjunto, por ejemplo cuando dice «Su justicia es mi ornamento y vestidura de honor» o «Mi fe me ha vestido así», o cuando habla de la «generación caída». Esto huele -por no decir que apesta- a que la censura eclesiástica se satisface aquí omitiendo lo que podría ser ofensivo a sus ojos o amortiguándolo con alusiones al sistema doctrinal de la vieja ortodoxia protestante.
El esfuerzo por domar la fuerza impetuosa del discurso erótico de Dios -una teología erótica- se encuentra también de forma algo diferente en las otras grandes corrientes del cristianismo. Para Bernardo, el místico y predicador de cruzadas del monasterio cisterciense de Claraval, la unión de los novios no termina con el beso, pero no se cansa de alegorizarla explícitamente para que nadie se equivoque: No se trata de un asunto de hombre y mujer, sino del Verbo y el alma, no del sentimiento sensual, pues éste es mudo y sordo en el trato con Dios, el beso es el Espíritu Santo, los labios de la novia son voluntad y entendimiento, su concepción es la infusión de la gracia, el hijo que da a luz son las almas salvadas y el conocimiento espiritual.
En la Iglesia de Oriente, en cambio, Gregorio de Nisa, en el siglo IV, puede describir en su interpretación del Cantar de los Cantares «en un lenguaje altamente figurativo y erotizado la ascensión del alma a la intimidad con la vida de la Trinidad» (Coakley), pero esto no está relacionado con un reconocimiento teológico o incluso con la valorización de la sexualidad humana, sino que la visión de Dios coloreada eróticamente está totalmente al servicio de la sublimación de las inclinaciones humanas. Así, Gregorio escribe: «Debemos aprender de esto que el alma, fijando su mirada en la belleza inaccesible de la naturaleza divina, debe amarla tanto como el cuerpo puede inclinarse hacia lo familiar y afín, mientras transforma la pasión sensual en la espiritualmente insufrible, y así, sofocada por el fuego que el Señor vino a arrojar sobre la tierra, sofoca todas las inclinaciones corporales, de modo que sólo el espíritu en nosotros vive en la pasión del amor al único Espíritu.» Hoy en día, existe un acuerdo generalizado para ver en el Cantar de los Cantares bíblico una canción de amor secular que canta el amor erótico entre un hombre y una mujer. La tradición de la mística nupcial lo interpreta espiritualmente como una alegoría del amor entre Dios y el hombre. El énfasis constante en el carácter alegórico pierde la oportunidad de descubrir lo divino en el amor humano, terrenal y erótico. Cuando se dice en la Primera Epístola de Juan «Dios es amor», la palabra griega αγαπη (ágape) se refiere al amor caritativo al prójimo. Pero, ¿el amor de Dios sólo está presente en esta dimensión del amor? Cuando dos personas se entregan a la atracción erótica mutua, experimentan el poder de desear y ser deseados («voy y busco con el deseo»), de tocar y ser tocados en cuerpo y alma, entonces pueden experimentar que el llamado clímax no es la cima de la actividad, del control, del rendimiento, del dominio de uno mismo y de los demás, sino todo lo contrario: el éxtasis, la salida de uno mismo, la autoexposición radical al otro, el dejarse llevar sin reservas. Esto último sugeriría más bien la metáfora del nadir. El hecho de que se hable de clímax en lugar de nadir conserva algo del carácter paradójico del amor erótico. Pero precisamente en esto tiene mucho en común con la experiencia mística de Dios, que ve la mayor ganancia en la pérdida de uno mismo.
No se trata de una alegoría, sino de un rasgo común del amor de Dios experimentado místicamente y del amor erótico. No digo esto para que la religión vuelva a ser aceptable por la puerta de atrás en nuestros tiempos obsesionados con el sexo, porque ¿qué clase de salón sería entrar por la puerta de atrás? Lo más probable es que sea un salón de masajes. No, me preocupa más un replanteamiento de la religión, así como del amor erótico.
Un rasgo llamativo de nuestra época es la enorme distancia que existe entre la imagen de la sexualidad que transmiten la publicidad, el cine, la música, las revistas y las auto-representaciones de las estrellas y los famosos, por un lado, y los estudios científicos y las encuestas sobre la vida amorosa real, por otro. Sin duda, hay más de una explicación plausible para este desfase. Sin embargo, hay una que me parece de especial interés en nuestro contexto. La imagen transmitida en público convierte el amor erótico en un deporte sexual de alto rendimiento. El hecho de que esto no conduzca a una profundización e intensificación de la vida amorosa no tiene por qué sorprendernos una vez que nos hemos dado cuenta del carácter paradójico del clímax como punto bajo. En la placa del clímax, en la relación con la actuación y la autofijación del discurso sexual actual, esto se oscurece y se desvanece sistemáticamente.
¡Qué diferente es el Cantar de los Cantares! Aquí no es un clímax tras otro. Habla de buscar y encontrar, de perder y volver a buscar, del calor y el dolor del ardor del deseo. Con la belleza del lenguaje, de las palabras, de las imágenes evocadas, busca hacer justicia a la belleza de la amada y del amor, mientras que nuestro discurso contemporáneo parece tener a menudo sólo la alternativa «vulgar o técnica» abierta.
Las diferentes interpretaciones alegóricas, y sobre todo la variante del texto de la cantata que tiende a la mojigatería y al dogmatismo, revelan un temor hacia el poder irreprimible de lo erótico. ¿O es un miedo al poder desenfrenado del amor de Dios, en cualquiera de sus múltiples formas? Cuando observamos el paisaje religioso en nuestras latitudes hoy en día, ¿no podemos descubrir notables paralelismos con el paisaje sexual? ¿Un deplorable parón en las camas establecidas, por un lado, y una autopromoción que roza la pornografía y la prostitución, por otro?
En ambos subyace el mismo deseo de domesticación, el miedo a dejarse ir, a rendirse, a dejarse arrebatar por el poder de Dios, a experimentar el nadir de la propia actuación y control como la cúspide del amor divino.
No estoy propagando una ecuación del amor erótico y el amor de Dios. Eros no es un dios, no necesitamos rendirle homenaje. Pero tampoco hay que demonizarla. El amor erótico es susceptible de ser perturbado, puede ser abusado, distorsionado y pervertido, ciertamente. Pero igual de cierto es que esto se aplica no sólo al amor erótico, sino a todo el amor, incluido el amor al prójimo, y en general a todo lo que entra en contacto con las personas.
Cuando dos personas se entregan el uno al otro en un profundo amor mutuo con piel y pelo y experimentan un poder que es más que el poder del yo o del tú, y también más que el poder del yo y del tú, y pueden dejarse caer en él y experimentarse llevados, esto no es sólo una imagen o una alegoría del amor de Dios. Dios no tiene miedo de mostrarnos su amor en forma humana, exponiéndose a la posibilidad de profundos malentendidos: esa es una de las afirmaciones básicas de la fe cristiana. Por supuesto, se puede leer el Cantar de los Cantares de forma alegórica. Si lo leo teológicamente, entonces como una invitación a descubrir el amor de Dios en todo amor humano, es decir: su encarnación.

Literatura
– Sarah Coakley: «Personas» en la doctrina «social» de la Trinidad. La discusión analítica hoy y la teología «capadociana», en: Esto: Poder y sumisión. Spiritualität von Frauen zwischen Hingabe und Unterdrückung, traducido del inglés por Geiko Müller-Fahrenholz, Gütersloh 2007, pp. 147-169, aquí p. 166.
– Peter Dinzelbacher: Bernhard von Clairvaux. Leben und Werk des berühmten Zisterziensers, 2ª ed., Darmstadt 2012, p. 181.
– Gregorio de Nisa: La fuente sellada. Auslegung des Hohen Liedes, ed. de Hans Urs von Balthasar, 2ª ed., Traducido e introducido en forma abreviada por Hans Urs von Balthasar, Einsiedeln 1954, p. 34 (mi ed.).

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: