Du sollt Gott, deinen Herren, lieben

BWV 077 // para el decimotercer domingo después de la Trinidad

(Dios sea tu señor) para soprano, contralto, tenor y bajo, conjunto vocal, trompeta, oboe I+II, cuerdas y bajo continuo

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Material adicional
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Artistas

Solistas

Soprano
Miriam Feuersinger

Contralto
Michaela Selinger

Tenor
Raphael Höhn

Bajo
Jonathan Sells

Coro

Soprano
Olivia Fündeling, Linda Loosli, Susanne Seitter, Noëmi Sohn Nad, Noëmi Tran-Rediger, Anna Walker

Contralto
Antonia Frey, Tobias Knaus, Francisca Näf, Alexandra Rawohl, Lisa Weiss

Tenor
Raphael Höhn, Zacharie Fogal, Nicolas Savoy, Walter Siegel

Bajo
Fabrice Hayoz, Serafin Heusser, Simón Millán, Jonathan Sells, Philippe Rayot

Orquesta

Dirección & Cémbalo
Rudolf Lutz

Violín
Eva Borhi, Lenka Torgersen, Peter Barczi, Christine Baumann, Ildikó Sajgó, Judith von der Goltz

Viola
Martina Bischof, Matthias Jäggi, Sarah Mühlethaler

Violoncello
Maya Amrein, Daniel Rosin

Violone
Guisella Massa

Tromba da tirarsi
Lukasz Gothszalk

Oboe
Philipp Wagner, Laura Alvarado

Fagot
Susann Landert

Contrafagot
Ester van der Veen

Órgano
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter

Reflexión

Orador
Iren Meier

Grabación y edición

Fecha de grabación
24.09.2021

Lugar de grabación
St. Gallen (Suiza) // Olma-Halle 2.0

Ingenieros de sonido
Stefan Ritzenthaler

Dirección de grabación
Meinrad Keel

Gestión de producción
Johannes Widmer

Producción
GALLUS MEDIA AG, Suiza

Productora ejecutiva
Fundación J.S. Bach, St. Gallen (Suiza)

Publicaciones correspondientes en nuestra tienda

Sobre la obra

Libretista

Primera interpretación
22 de agosto de 1723, Leipzig

Texto
Evangelio de Lucas, 10,2 7 (movimiento 1); Johann Oswald Knauer (movimientos 2–5); Martin Petzold (movimiento 6)

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. Chor

«Du sollt Gott, deinen Herren, lieben von ganzem Herzen, von ganzer Seele, von allen Kräften und von ganzem Gemüte und deinen Nächsten als dich selbst.»

2. Rezitativ — Bass

So muß es sein!
Gott will das Herz vor sich alleine haben.
Man muß den Herrn von ganzer Seelen
zu seiner Lust erwählen
und sich nicht mehr erfreu’n,
als wenn er das Gemüte
durch seinen Geist entzündt,
weil wir nun seiner Huld und Güte
alsdenn erst recht versichert sind.

3. Arie — Sopran

Mein Gott, ich liebe dich von Herzen,
mein ganzes Leben hangt dir an.
Laß mich doch dein Gebot erkennen
und in Liebe so entbrennen
daß ich dich ewig lieben kann.

4. Rezitativ — Tenor

Gib mir dabei, mein Gott! ein Samariterherz,
daß ich zugleich den Nächsten liebe
und mich bei seinem Schmerz
auch über ihn betrübe,
damit ich nicht bei ihm vorübergeh
und ihn in seiner Not nicht lasse.
Gib, daß ich Eigenliebe hasse,
so wirst du mir dereinst das Freudenleben
nach meinem Wunsch, jedoch aus Gnaden geben.

5. Arie — Alt

Ach, es bleibt in meiner Liebe
lauter Unvollkommenheit!
Hab ich oftmals gleich den Willen,
was Gott saget, zu erfüllen,
fehlt mirs doch an Möglichkeit.

6. Choral

Ach Herr, ich wollte deine Recht und deinen
heilgen Willen, wie mir gebührte, deinem
Knecht, ohne Mangel gern erfüllen, so fühl
ich doch, was mir gebricht, und wie ich das
Geringste nicht vermag aus eignen Kräften.

Reflexión

Iren Meier

¿A dónde va la música después de ser escuchada? Una pregunta de niño que no deja de sorprenderme.
¿Dónde queda la música después de haberla escuchado? –
Una posible respuesta es escuchar más, en el silencio. Experimentar y vivir cómo la cantata sigue sonando – en mí, en nosotros, se extiende, se instala: en nuestras células, en nuestro corazón, en nuestra alma. Quizás cada nota, cada sonido nos cambie. Tal vez permanezca en nosotros, la música,
incluyendo esta maravillosa actuación, que cada uno de nosotros escucha a su manera.
Oigo en él un anhelo, una súplica. Amar a Dios. Y amar al prójimo. ¿Cómo puedo hacerlo, en mi imperfección?

El recitativo dice:

Dame así, Dios mío, un corazón de samaritano,
para que al mismo tiempo ame a mi prójimo
y en su dolor
También puedo ser engañado por él,
para que no pase por él
y no dejarlo en su aflicción.

Ese es el punto de partida y el núcleo de esta reflexión, esa es la frase en la que he pensado en las últimas semanas: En esto, Dios mío, dame un corazón de samaritano.
Involuntariamente, aparece ante el ojo interior la parábola del buen samaritano, de la que hemos oído hablar en la introducción y a la que me gustaría referirme de nuevo.
En el Evangelio de Lucas, se nos cuenta cómo Jesús explica a un escriba quién es su prójimo:
«Cuando bajaba de Jerusalén a Jericó, un hombre fue sorprendido por unos ladrones. Lo saquearon y lo dejaron gravemente herido. Un sacerdote pasó por allí, vio al hombre herido y siguió adelante sin ayudar. Un sirviente del sacerdote pasó con la misma despreocupación. Sólo el tercero, un forastero, se apiadó, curó las heridas del hombre y lo transportó en su montura hasta la posada».
Este tercero era el buen samaritano. Era el más cercano al herido.
En él latía el corazón samaritano.

La cantata contiene esta parábola. Y también se ha grabado en nuestras mentes y corazones a través de los cuadros de grandes pintores. Todos representan al samaritano como una persona que agarra, con ambos brazos, que recoge con decisión al herido; en algunos cuadros parece un abrazo íntimo. No hay que dudar, no hay que vacilar. Acción.

Sobre estas imágenes hay otra: no lejos de Jerusalén y Jericó. El mismo paisaje, la misma tierra. Fue en Nablus, en la actual Palestina ocupada. Había entrevistado allí a un joven profesor universitario. Cuando quise despedirme, me preguntó: «¿Quieres venir al hospital? Mi sobrino está allí. Karim». – Fue una clínica muy improvisada y pobre. Muchos pacientes estaban tumbados en el pasillo. Unas cortinas blancas separaban las camas. Blanco era el vendaje que rodeaba la cabeza de Karim y también la cara del chico. Tenía los ojos cerrados. Un dispositivo emitió un pitido. – Me quedé allí.

El tío se sentó en la cama, se inclinó hacia delante y habló a un rostro inmóvil: «Mira, Karim, este es Iren. Viene de Suiza. Sabes dónde está Suiza, eres muy bueno en geografía. Está en el centro de Europa, junto a Italia y Francia. Ya conoces la capital…»
Un monólogo que se alargó y no produjo ninguna reacción. Un monólogo que Karim no escuchó.  Karim no tuvo noticias durante una semana.

Desde que un soldado le disparó en la cabeza de camino a la escuela.

El niño tenía doce años. Amaba a su tío, amaba la escuela, amaba la vida.
Cuando pienso en ello, los minutos junto a su lecho de enfermo se convierten en horas. Me veo a mí mismo de pie. Impotente, indefenso.
¡Dame un corazón samaritano! … Que no lo dejaré en su angustia. … Déjame recoger al niño, meterlo en el coche y llevarlo a un lugar donde puedan ayudarle, donde tengan más posibilidades. Pasemos los controles.
Me veo alejando, la cabeza vendada en la almohada se hace más pequeña. El tío de Karim dice: «Gracias. Es importante que hayas estado allí. Sé un testigo, no mires hacia otro lado. Informen sobre ello».

Vi al niño malherido y no pasé de largo. Pero no lo subí al caballo, no lo llevé al albergue.

Karim en Nablus forma parte de mi historia hasta el día de hoy, su sombra permanece y la ternura de aquel momento en la habitación del hospital, la voz de su tío y su amor, entrelazados con la esperanza del milagro – que no se produjo.

He vivido y trabajado durante muchos años en zonas donde la necesidad de corazones samaritanos es inmensa, porque el sufrimiento es tan abrumador, porque muchas personas «caen presas», son heridas, maltratadas, humilladas.
Como periodista en zonas de guerra y de conflicto, he conocido a personas que se encontraban en la más profunda necesidad o peligro, que necesitaban ayuda: Fugitivos, desplazados, perseguidos, heridos, traumatizados. Cada encuentro me ha supuesto un reto. He informado sobre muchos de ellos. Contar su historia siempre me aliviaba, al menos podía hacerlo. Entonces la impotencia no paralizaba tanto.

Esto no ayudó a Karim en Nablus. Tampoco con Zainab,
una mujer iraquí que conocí en Damasco en aquella época, que me describió durante cuatro o cinco horas cómo había sido torturada por soldados estadounidenses durante semanas en la prisión de Abu Ghraib, en Bagdad, después de la invasión estadounidense de Irak.

Recuerdo su voz tranquila y monótona, las pausas interminables, el ruido de la calle que entraba por la ventana. Y todavía veo su mirada vacía, hasta el día de hoy, esa mirada que de repente se volvió oscura, insistente, sosteniéndome como si exigiera una respuesta, una explicación.

No me perdonó nada. Cada detalle del tormento fue forzado en mí, la descripción exacta de la crueldad humana. Lo único que quería era irme, taparme los oídos, los ojos, olvidarme de la mujer.
Como en Nablus, aquella tarde en Damasco comprendí que en algunas situaciones no puedo hacer nada, que sólo soy un extra, sólo uno que escucha.
Una y otra vez tuve que aceptar los límites de mis posibilidades: ni caballo, ni albergue, ni buen samaritano.
Pero poco a poco fui tomando conciencia de que la alternativa no es la nada. Aprendí que la compasión y el amor al prójimo no sólo se manifiestan en el hacer, sino también en el ser.

Sospecho que los soldados estadounidenses no odiaban a Zainab cuando la torturaron, a esta mujer iraquí desconocida para ellos. Podría ser que no tuvieran ningún sentimiento hacia ella, sino que fuera cierto lo que dijo el pintor y poeta inglés John Berger:
«Lo contrario del amor no es el odio, es la separación».
Si considero a mi prójimo como el «otro» que existe separado de mí, con el que no tengo nada que ver, nada en común, y al que, por tanto, puedo declarar fácilmente «enemigo» o «extraño». Si no vivo en conexión con todos y todo, no soy consciente de que lo compartimos todo, de que soy un individuo y siempre también el todo. La identidad exterior nos distingue de los demás, la interior no.

«Ser significa compartir», dice el científico natural y filósofo Andreas Weber. «Compartir significa ser, en todos los niveles, desde el átomo hasta nuestra experiencia de felicidad. Respirar es compartir, estar en el cuerpo es compartir y amar es compartir».

Llevado a su conclusión lógica, esto significa «sólo puedo ser porque tú eres». El vecino está más cerca que cerca. Tú y yo somos uno. Y donde se disuelve lo separativo, se despierta la compasión. Ese tierno sentimiento por la vida. Para todos los seres vivos. Es el lugar donde se hace palpable la fragilidad fundamental de la existencia y nuestra propia vulnerabilidad.
Tal vez sea la clave: nuestra propia vulnerabilidad, porque alimenta el sentido de cómo es el otro.
«Sólo puedo ser porque tú eres» – en esta constatación late el corazón samaritano. Ya no tengo que pedírselo a Dios. Ya me lo ha dado.
Puede vencer en cualquier lugar. El vecino siempre está donde nosotros estamos. «Todo lugar es tierra santa», dice el monje benedictino David Steindl Rast, «porque todo lugar puede convertirse en un lugar de encuentro, un encuentro con la presencia divina». En cuanto nos quitamos los zapatos de estar acostumbrados y despertamos a la vida, nos damos cuenta: Si no es aquí, ¿dónde más? Cuando, si no es ahora. Ahora, aquí o nunca y en ninguna parte, estamos ante la realidad última».

La trabajadora australiana de la ONU Sarah Copland vivía en Beirut cuando la explosión en el puerto destruyó partes de la ciudad y muchas vidas el 4 de agosto del año pasado. Estaba en el salón de su casa dando de comer a su hijo Isaac, de dos años. La fuerza de la detonación destrozó las ventanas del piso y los cristales penetraron en el pequeño cuerpo del niño, hiriéndolo gravemente. La madre bajó corriendo a la calle con su hijo, donde reinaba el caos total. En algún momento, un conductor se detuvo y les hizo correr por las calles en busca de un hospital que aún funcionara. Finalmente encontraron uno e Isaac fue operado de urgencia. Los médicos no pudieron salvarlo: el niño murió. Cuando la madre lo cuenta, siempre menciona al conductor del coche que la vio angustiada y trató de hacer lo imposible. Y siempre le llama el «buen samaritano». A través de él experimentó la mayor caridad, en su mayor dolor.

Este samaritano de Beirut podría haber sido tomado de la parábola, una versión moderna, él también un hacedor, un desplumador. El caballo es su coche, el albergue es el hospital.

Amina y Raza, en Sarajevo, me enseñaron que a veces basta con detenerse, parar y aguantar. La familia había pasado por los momentos más difíciles durante el asedio. Los abuelos y el padre no sobrevivieron a la guerra. Raza, la madre, estaba sola con dos hijos adolescentes. Cuando las cosas ya no podían continuar, pudimos apoyarla un poco para que Amina, la hija, pudiera estudiar. No era más que un gesto, un poco de solidaridad. Años más tarde, los dos nos contaron: Lo decisivo para ellos no era la ayuda material, sino saber que había personas que no les eran indiferentes, que eran conscientes de su abandono y su dolor. Estar solo en los pensamientos de otra persona puede ser la mayor ayuda en momentos de necesidad.
Llamaron a lo evidente lo precioso. Llamaban especiales a las cosas más sencillas.
He escuchado cosas similares una y otra vez de quienes sufren la guerra, la violencia y la injusticia. Sólo dar la espalda, ser olvidado, mata toda esperanza.

Cuando no pasamos de largo ante el prójimo, se desarrolla la relación. La psicóloga estadounidense Virginia Satir encuentra palabras para ello con las que me gustaría cerrar esta reflexión. Leí en ellos una hermosa descripción del corazón samaritano:
«El mayor regalo que puedo recibir de alguien es que me vea, me escuche, me comprenda y me conmueva. El mayor regalo que puedo hacer es ver, oír, comprender y tocar al otro».

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: