Jesus schläft, was soll ich hoffen

BWV 081 // para el cuarto domingo después de la Epifanía

(Si Jesús duerme, ¿qué puedo esperar?) para contralto, tenor y bajo, (soprano en el coral final), flauta de pico I+II, oboe d’amore I+II, cuerda y continuo

J.S. Bach-Stiftung Kantate BWV 81

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Audio

La grabación de sonido de este obra se puede encontrar en todas las plataformas de streaming y descarga.

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

Artistas

Coro

Soprano
Guro Hjemli

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Renate Steinmann, Fanny Tschanz

Viola
Susanna Hefti

Violoncello
Martin Zeller

Violone
Iris Finkbeiner

Oboe d’amore
Luise Baumgartl, Stefanie Haegele

Flauta de pico
Armelle Plantier, Priska Comploi

Órgano
Rudolf Lutz

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Karl Graf, Rudolf Lutz

Reflexión

Orador

Rolf Dubs

Grabación y edición

Año de grabación
18.01.2008

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Dirección de grabación
Meinrad Keel

Gestión de producción
Johannes Widmer

Producción
GALLUS MEDIA AG, Suiza

Productora ejecutiva
Fundación J.S. Bach, St. Gallen (Suiza)

Sobre la obra

Libretista

Textos n.° 1, 2, 3, 5, 6
Poeta desconocido

Texto n.° 4
Mateo, 8:26

Texto n.° 7
Johann Franck, 1653

Primera interpretación
30 de enero de 1724

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. Arie (Alt)

Jesus schläft, was soll ich hoffen?
Seh ich nicht
mit erblasstem Angesicht
schon des Todes Abgrund offen?

2. Rezitativ (Tenor)

Herr, warum trittest du so ferne?
Warum verbirgst du dich zur Zeit der Not,
da alles mir ein kläglich Ende droht?
Ach, wird dein Auge nicht durch meine
Not beweget,
so sonsten nie zu schlummern pfleget?
Du wiesest ja mit einem Sterne
vordem den neubekehrten Weisen
den rechten Weg zu reisen.
Ach, leite mich durch deiner Augen Licht,
weil dieser Weg nichts als Gefahr verspricht.

3. Arie (Tenor)

Die schäumenden Wellen von Belials Bächen verdoppeln die Wut.
Ein Christ soll zwar wie Wellen stehn,
wenn Trübsalswinde um ihn gehn,
doch suchet die stürmende Flut
die Kräfte des Glaubens zu schwächen.

4. Arioso (Bass)

Ihr Kleingläubigen, warum seid ihr so furchtsam?

5. Arie (Bass)

Schweig, aufgetürmtes Meer!
Verstumme, Sturm und Wind!
Dir sei dein Ziel gesetzet,
damit mein auserwähltes Kind
kein Unfall je verletzet.

6. Rezitativ (Alt)

Wohl mir, mein Jesus spricht ein Wort,
mein Helfer ist erwacht,
so muss der Wellen Sturm,
des Unglücks Nacht
und aller Kummer fort.

7. Choral

Unter deinen Schirmen
bin ich für den Stürmen
aller Feinde frei.
Lass den Satan wittern,
lass den Feind erbittern,
mir steht Jesus bei.
Ob es itzt gleich kracht und blitzt,
ob gleich Sünd und Hölle schrecken,
Jesus will mich decken.

Reflexión

Rolf Dubs

«Élites buenas y malas»

La historia bíblica del cierre de la tormenta marina y su significado para el liderazgo humano

La cantata «Jesús duerme, ¿qué esperaré?» fue compuesta -lo que ahora se considera seguro después de un largo período de incertidumbre sobre la base de un folleto encontrado alrededor de 1970 en la antigua Biblioteca Imperial de San Petersburgo titulado «Texte zur Leipziger Kirchen-Music»- para el cuarto domingo después de Epifanía, el 30 de enero de 1724. Fue compuesta durante el primer año de mandato de Johann Sebastian Bach en Leipzig. El poeta del libreto, que sigue en gran medida el Evangelio del domingo, es desconocido y se basa en la descripción del apaciguamiento de la tempestad marina tal y como aparece en los Evangelios de Mateo, Lucas y Marcos. El relato habla de un tormentoso viaje por mar que puso en peligro a Jesús y a sus discípulos, y durante el cual se quedó dormido. Su sueño, que se entiende como ausencia, asusta a los discípulos. Temen por su existencia. En referencia al décimo salmo, se lamenta la lejanía del Señor: «Señor, ¿por qué te alejas tanto? / ¿Por qué te escondes en el momento de la angustia, / cuando todo me amenaza con un final miserable? / (…).» El peligro se describe en términos de las olas espumosas de las corrientes de Belial, que amenazan con arrastrar el alma humana al abismo del infierno. Sin duda, los cristianos deben permanecer como rocas en tales situaciones y ser capaces de resistir, aunque las olas debiliten las fuerzas de la fe. Ante el peligro y su angustia, los discípulos despertaron a Jesús y le pidieron ayuda. A esto les respondió según Mateo: «Vosotros de poca fe, ¿por qué tenéis tanto miedo?» o según Lucas: «¿Dónde está vuestra fe?» En la cantata, la pregunta según el Evangelio de Mateo se enfatiza con fuerza como vox Christi en una forma similar a la fuga, y Jesús aparece como Salvador: «¡Silencio mar amontonado! / ¡Silencio, tormenta y viento!» Sigue el agradecimiento de los salvados: «Wohl mir, mein Jesus spricht ein Wort, / (…) / und aller Kummer fort.» y la cantata concluye con la segunda estrofa del himno «Jesu, meine Freude» (Jesu, mi alegría) compuesto por Johann Frank, con el que los rescatados expresan su agradecimiento y la certeza de que Jesús ayuda.
Tras un primer examen de este texto, me di cuenta rápidamente de que tiene un significado muy diferente para las personas de fe profunda que para las personas modernas y orientadas a la vida, que se declaran creyentes hasta cierto punto, pero más en una comprensión más centrada en sí mismas y en sus propios intereses. El segundo grupo de personas es más interesante y problemático. Por eso el énfasis de las explicaciones se pondrá en este grupo.
Cualquiera que haya tenido la oportunidad de visitar iglesias en zonas remotas de países comunistas en el pasado o de asistir a servicios religiosos en zonas pobres de países en desarrollo en la actualidad, se ha sorprendido y se sorprende siempre de la profunda fe y esperanza que la gente lleva dentro gracias a su fe cristiana. En la oración, esperan tiempos mejores, y estas esperanzas pueden desarrollarse en dos direcciones: O bien su fe despierta su resiliencia al esforzarse por orientar su vida hacia sus principios cristianos a pesar de todas las adversidades y contribuir a la liberación de la gente de la pobreza y la opresión. O su fe les lleva a esperar que otras instituciones y personas comprometidas con el pensamiento cristiano les ayuden a poner en práctica ideales cristianos como la justicia y las oportunidades de desarrollo personal. Estas personas quieren ser dirigidas, temen ser marginadas por personas bien intencionadas y, sobre todo cuando las ideas bíblicas no se hacen realidad, recurren a líderes -incluso cristianos- que dogmatizan el mensaje de la Biblia, polarizan la sociedad y dificultan infinitamente la convivencia pacífica de todas las personas. Allí donde la gente espera milagros bíblicos, pero permanece inactiva y espera a que alguien le ayude, no puede haber desarrollo. Por lo tanto, el comportamiento de los discípulos en la tormenta no debe ser innovador. Especialmente allí donde el dogmatismo y la polarización son ya habituales, se necesita resistencia: gente que tenga el valor de rebelarse. Pero sólo alguien que no sea oportunista ni egoísta, sino que esté profundamente anclado en su fe y piense en algo más que en sí mismo, es adecuado para ello.
¿Pero qué pasa con la fe hoy en día? ¿Quién sigue pensando en las leyes de Dios? Y sobre todo: ¿quién no sólo sabe lo que quiere el cristianismo, sino que se comporta de acuerdo con las leyes divinas? Por supuesto, los puristas de la investigación empírica persiguen estas cuestiones. Últimamente nos dicen que la fidelidad de la gente vuelve a aumentar, no en el ámbito institucional, sino en la reflexión personal. La única pregunta es: ¿por qué el comportamiento de las personas entre sí es cada vez más mezquino? ¿Por qué cada vez hay menos gente dispuesta a hacer algo por la comunidad? En teoría, la respuesta se da rápidamente: Hay que reforzar y ampliar la educación en valores, por lo que -como en muchos casos- esta tarea se traslada también a la escuela. Aunque los experimentos escolares en el campo de la educación en valores (religión o diversas formas de lecciones de ética) se han llevado a cabo durante varias décadas con muchos modelos, los resultados del éxito siguen siendo más bien modestos. En la mayoría de los casos, los niños y jóvenes absorben conocimientos religiosos y morales, pero esto tiene poca influencia positiva en el comportamiento concreto y cotidiano. Cada vez está más claro que los valores religiosos y éticos deben construirse en el hogar de los padres y que esta educación debe comenzar en la edad preescolar. Pero, ¿cómo hacerlo ante la creciente indiferencia de muchos padres en materia de fe y valores? y los puristas empíricos individuales aumentan las dudas sobre la fe cuando comprueban en los estudios que las personas que rezan intensamente por la superación de una enfermedad o -en el caso de la falta de hijos- por la concepción, logran su objetivo con casi la misma probabilidad que las personas que no rezan por ello.
Estos resultados son aterradores y deprimentes. Conservan su significado sólo mientras las cosas van bien. En circunstancias difíciles de la vida, se busca ayuda y consuelo en la fe, que el coral canta de manera profunda: «Bajo tus escudos / estoy libre para las tormentas / de todos los enemigos. / Deja que Satanás se enfurezca, / Deja que el enemigo vomite, / Jesús está a mi lado, / Ya sea que esté chocando y destellando ahora, / Ya sea que el pecado y el infierno sean aterradores, / Jesús me cubrirá». ¿Debemos y podemos esperar en Jesús que todo vaya siempre bien? ¿Es la pasividad en la fe lo correcto? A partir de esta cuestión, se puede abordar el texto de la cantata con el problema de la convivencia humana y el desarrollo social en nuestro tiempo, que probablemente sea importante hoy en día. Con la pregunta «Jesús está dormido, ¿qué debo esperar?», el miedo a caer en el abismo y la mera expectativa de que Jesús guíe, la cuestión de la iniciativa de las personas individuales y su orientación a través de creencias y personalidades formativas se vuelve significativa. O para decirlo de forma más pragmática y política: ¿necesitamos élites en nuestra sociedad que lideren, y por qué valores deben guiarse estas élites? La respuesta de la cantata es clara: «Bien hecho, mi Jesús dice una palabra, / mi ayudante está despierto, / así que la tormenta de las olas, la noche de la desgracia / y todo el dolor deben irse». La esperanza y la expectativa de guía son grandes. Sin embargo, no significan pasividad, sino que la pregunta del Evangelio de Mateo «Hombres de poca fe, ¿por qué tenéis tanto miedo?» puede interpretarse como un reto a mantenerse como cristiano como una roca en el oleaje y trabajar contra lo malo.
Sin embargo, los que abogan por el liderazgo y la élite hoy en día no siguen el espíritu de la época, que puede caracterizarse por exigencias como la democracia de base y la codeterminación en todos los ámbitos. Estas ideas podrían realizarse, en el mejor de los casos, si la convivencia humana se caracterizara por unos valores comúnmente aceptados. El cristianismo original vivía bajo esta concepción ideal. Sin embargo, la sociedad actual es diferente. Los sociólogos estadounidenses lo describen muy bien: Una característica del comportamiento de muchas personas en los más diversos ámbitos de la vida es el enfoque en el yo, es decir, cada vez más personas ven los problemas de la sociedad sólo desde su punto de vista personal y juzgan cada vez más las posibles soluciones sólo desde el punto de vista de sus valores y objetivos personales. Por lo tanto, ya no entienden cómo lidiar con los muchos objetivos en conflicto y cómo buscar soluciones óptimas. Prescriben soluciones de patentes que corresponden a sus ideas y contribuyen así a una mayor polarización de la sociedad. Además, la disposición de los individuos a cumplir con las tareas comunales está disminuyendo, pero al mismo tiempo aumenta la expectativa de todos los demás y de la comunidad estatal de hacer algo por ellos.
Los problemas asociados a este desarrollo ya no pueden resolverse de forma democrática desde la base, sino que se necesita una élite capaz de reconocer los problemas de forma diferenciada y contribuir a soluciones sostenibles.
Sin embargo, hay que diferenciar la demanda de las élites. El término élite deriva de la palabra latina eligere, electico y significa selecto y elegido. Se utiliza para caracterizar a las personas que reclaman un reconocimiento público conspicuo y son capaces de obtenerlo gracias a su comportamiento personal o de construirlo gracias a una constelación especial de poder. Sin embargo, este reconocimiento público no depende únicamente del comportamiento personal y de una constelación de poder favorable, sino también de lo que la población determina como élite. Por lo tanto, las élites nunca pueden caracterizarse sin valores, sino que su determinación se basa siempre en un juicio de valor, lo que lleva a que haya que distinguir entre élites buenas y malas.
A la vista de los problemas de nuestra sociedad y de los conflictos de objetivos asociados, sólo cuentan como élite necesaria aquellas personas que están dispuestas y son capaces de alcanzar el máximo rendimiento en sus respectivos ámbitos de vida y profesión y que, en segundo lugar, son capaces de asumir tareas de liderazgo, es decir, motivar a otras personas para un rendimiento reflexivo, cooperar con ellas y desafiarlas en sus actividades y comportamientos para contribuir conjuntamente a la solución de objetivos conflictivos, y que, en tercer lugar, se distinguen por la grandeza humana, la empatía, la modestia y la superioridad. Las personas que no pertenecen a la élite o que sólo se supone que son élites son aquellas que se consideran entre los mejores simplemente por su origen, estatus o riqueza, así como el grupo de buscadores de poder que tratan de imponer su dominio mediante un hábil comportamiento de poder y oportunismo sin ninguna consideración por los objetivos, deseos y demandas de otras personas y sin logros legítimos. Esto incluye no sólo a los déspotas, sino también a los políticos y a los gestores que se orientan únicamente a las pretensiones personales de poder o a los intereses financieros a corto plazo y que sólo actúan con el objetivo de reforzar su propia posición de poder, y ello con la idea confusa de que así siempre pertenecerán a la élite.
Con la expectativa de que los miembros de la élite deben distinguirse por la grandeza humana, la empatía, la modestia y la superioridad, se está cerca de parafrasear las imágenes del hombre, sobre todo una imagen cristiana del hombre. Desgraciadamente, se pone de manifiesto, sobre todo en la investigación educativa, que si se quiere basar la redacción de los objetivos educativos o de los códigos de conducta política y económica en imágenes del hombre, se cae muy rápidamente en la paráfrasis de ideas de comportamiento, que no pocas veces corresponden a ideas novelescas, suelen ser sólo instrucciones de comportamiento externas contra los abusos de todo tipo y no suelen estar justificadas de forma coherente. Un ejemplo típico es la exigencia «ético-económica» de una institución eclesiástica, que afirma que un sistema salarial sólo es justo si el salario más alto de una empresa no es más de 40 veces superior al más bajo. Aunque uno se oponga con vehemencia a los excesos de los salarios individuales de los directivos, esta idea carece de toda realidad económica de base psicológica, y también carece de cualquier forma de legitimidad. desgraciadamente, los mismos problemas se manifiestan también en los códigos de conducta o códigos éticos que se han hecho comunes hoy en día, especialmente en las grandes empresas. Regulan muchas externalidades, proporcionan normas de conducta contra los abusos y amonestan en términos generales contra la mala conducta humana. ¿Qué hay que hacer en estas circunstancias?
Lo ideal sería que todas las personas volvieran a las cuatro virtudes cardinales desarrolladas por Aristóteles y sus sucesores:

Prudencia como la capacidad de reconocer lo que tengo que hacer responsablemente aquí y ahora;
La fortaleza como la capacidad de no dejar que la propia timidez nos distraiga de lo que se reconoce como correcto en la prudencia;
la moderación como la capacidad de no dejar que la propia codicia y el capricho nos distraigan de lo que se ha reconocido sabiamente como correcto y se ha mantenido valientemente contra la propia timidez (fiabilidad);
la justicia como la capacidad no sólo de comportarse correctamente con uno mismo, sino también de permitir a los demás ser válidos en sus cualidades y concederles (generosamente) lo que les es propio.

Si todas las personas se guiaran por estas virtudes cardinales, las élites serían innecesarias y sería posible un orden democrático de base en el sentido del cristianismo primitivo. Y el desafío del Evangelio de Mateo «Oh, vosotros de poca fe, ¿por qué sois tan temerosos?» quedaría obsoleto. Sin embargo, estamos lejos de este ideal, por lo que se necesitan élites que dirijan la comunidad humana. Pero sólo pueden servir a la comunidad como buenas élites si asumen conscientemente su responsabilidad. Originalmente, responsabilidad significaba: defender algo, representar algo y justificarse. Hoy en día, se podría decir: «Defiendo mis ideas y mi comportamiento, me presento porque puedo respaldarlas y estoy dispuesto a legitimar abiertamente cualquier comportamiento». Quiero ser responsable ante mis semejantes con mis pensamientos y acciones, pero no sólo quiero entenderlo de manera que quede bien con el público y los medios de comunicación. También soy responsable ante mi propia conciencia y -como cristiano- ante Dios, que me guía. El pensamiento y la actuación responsables se basan en la acción consciente. Pero queda abierta la cuestión de hasta dónde llega mi responsabilidad como miembro de la élite. No hay una respuesta pragmática universalmente válida. Sin embargo, en su libro «La soberanía de la responsabilidad», publicado en 1994, el padre Albert Ziegler intenta aclarar el problema con un pequeño ejemplo: «Lanzo una piedra al agua de un lago. El lanzamiento de la piedra provoca un círculo en el agua, que a su vez provoca otros círculos, que se vuelven cada vez más débiles y finalmente (casi) desaparecen en la distancia. ¿Hasta qué círculo tengo que responder por mi lanzamiento de piedras?» Algunos piensan que soy responsable de todos los círculos. Pero al hacerlo, asumen una responsabilidad que no pueden soportar. Nadie puede soportar una responsabilidad tan amplia; uno se volvería temeroso e incapaz de actuar. Los otros dicen que no son responsables de un solo círculo. Esto sería una irresponsabilidad. Por lo tanto, hay que buscar siempre un término medio entre la máxima exigencia y la irresponsabilidad. Pero, ¿cómo encuentra la buena élite este camino intermedio en el pensamiento, la toma de decisiones y la acción cotidianas?
El requisito previo para ello es un examen de conciencia: todas las personas tienen una conciencia que es mejor o peor en función de la eficacia de su educación religiosa o en valores generales con respecto a los objetivos deseados. Esta educación es tanto más eficaz cuanto más temprano sea el conocimiento de los valores morales por parte de los niños y cuanto más profunda sea su comprensión religiosa y ética. Por tanto, se espera que una buena élite sea capaz de reflexionar de forma independiente sobre los problemas éticos que surjan y de debatir sus propias decisiones de conciencia, especialmente con las personas afectadas por ellas, para tomar conciencia de la responsabilidad de sus decisiones y medidas y, en última instancia, poder legitimarlas. Esto requiere rasgos de personalidad que son indispensables para la buena élite:

– Apertura: Los que no son abiertos no pueden comunicarse ni animarse a reflexionar.
– Honestidad: Quien no es honesto no puede ser abierto.
– Previsibilidad: Los que no son previsibles no crean una buena base de confianza.
– Fiabilidad: Sólo las personas fiables asumen la responsabilidad.
– Credibilidad: Sólo las personas creíbles pueden ser fiables.

Estos rasgos de personalidad caracterizan, pues, a la buena élite. Científicamente, son especulativos. Pero al menos sirven para reflexionar sobre el propio pensamiento y las propias acciones.
Esto nos hace cerrar el círculo: «Jesús está dormido, ¿qué puedo esperar?» indica impotencia. «Tú, de poca fe, ¿por qué tienes tanto miedo?» es el reto de creer en algo, de pasar a la acción y de defender las propias ideas y objetivos. Sería bueno que todas las personas siguieran este llamamiento. Por desgracia, hoy en día este llamamiento es cada vez más ineficaz: las personas se desgarran en sus valores -no pocas veces como resultado de la manipulación y el oportunismo-, disfrutan del momento en lugar de emprender acciones eficaces a largo plazo basadas en actitudes de valores reflejadas hasta en las esferas personales de la vida, y se evaden cuando las cosas se vuelven desagradables. Por lo tanto, cuanto más tiempo pase, más necesitaremos una buena élite, y todas las demás decisiones sociales en dirección al igualitarismo seguirán siendo una moda sociopolítica que, en última instancia, no beneficia a nadie. Pero, ¿tenemos la fuerza y el coraje para permanecer como una roca en el oleaje?

Literatura
– Hans-Joachim Schulze, Las cantatas de Bach. Introducción a todas las cantatas de Johann Sebastian Bach, 2ª edición, Evangelische Verlagsanstalt, Leipzig 2007
– Siegfried Uhl, Los medios de educación moral y su eficacia, Klinkhardt, Bad Heilbrunn 1996
– Albert Ziegler, La soberanía de la responsabilidad, 2ª edición, Josef Schmidt Verlag, Bayreuth 1994

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: