Wie schön leuchtet der Morgenstern

BWV 001 // para el día de la Anunciación de la Virgen María

(Cuán hermosa brilla la estrella matutina) para soprano, tenor y bajo, conjunto vocal, corno I+II, oboe da caccia I+II, cuerda y continuo

J.S. Bach-Stiftung Kantate BWV 1

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Audio

La grabación de sonido de este obra se puede encontrar en todas las plataformas de streaming y descarga.

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

Artistas

Solistas

Soprano
Eva Oltivànyi

Tenor
Makoto Sakurada

Bajo
Manuel Walser

Coro

Soprano
Mirjam Berli, Susanne Frei, Guro Hjemli, Noëmi Sohn, Noëmi Tran Rediger

Contralto
Antonia Frey, Olivia Heiniger, Damaris Nussbaumer, Lea Scherer

Tenor
Marcel Fässler, Clemens Flämig, Nicolas Savoy

Bajo
Philippe Rayot, Oliver Rudin, William Wood

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Renate Steinmann, Plamena Nikitassova, Martin Korrodi, Christoph Rudolf, Ildiko Sajgo, Olivia Schenkel, Fanny Tschanz, Livia Wiersich

Viola
Susanna Hefti, Martina Bischof

Violoncello
Maya Amrein

Violone
Iris Finkbeiner

Fagot
Susann Landert

Oboe da caccia
Kerstin Kramp, Ingo Müller

Corno
Olivier Picon, Ella Vala Armansdottir

Órgano
Norbert Zeilberger

Cémbalo
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Karl Graf, Rudolf Lutz

Reflexión

Orador

Elisabeth Bronfen

Grabación y edición

Año de grabación
26.03.2010

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Dirección de grabación
Meinrad Keel

Gestión de producción
Johannes Widmer

Producción
GALLUS MEDIA AG, Suiza

Productora ejecutiva
Fundación J.S. Bach, St. Gallen (Suiza)

Sobre la obra

Libretista

Textos n.° 1, 6
Philipp Nicolai, 1599

Texto n.° 2–5
Arreglista desconocido

Primera interpretación
Día de la Anunciación de la Virgen María,
25 de marzo de 1725

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. Chor

Wie schön leuchtet der Morgenstern
voll Gnad und Wahrheit von dem Herrn,
die süsse Wurzel Jesse.
Du Sohn David aus Jakobs Stamm,
mein König und mein Bräutigam,
hast mir mein Herz besessen,
lieblich, freundlich,
schön und herrlich, gross und ehrlich,
reich von Gaben,
hoch und sehr prächtig erhaben.

2. Rezitativ (Tenor)

Du wahrer Gottes und Marien Sohn,
du König derer Auserwählten,
wie süss ist uns dies Lebenswort,

nach dem die ersten Väter schon
so Jahr’ als Tage zählten,
das Gabriel mit Freuden dort
in Bethlehem verheissen;
o Süssigkeit, o Himmelbrot,
das weder Grab, Gefahr noch Tod
aus unsern Herzen reissen!

3. Arie (Sopran)

Erfüllet, ihr himmlischen, göttlichen Flammen,
die nach euch verlangende gläubige Brust!
Die Seelen empfinden die kräftigsten Triebe
der brünstigsten Liebe
und schmecken auf Erden die himmlische Lust.

4. Rezitativ (Bass)

Ein ird’scher Glanz, ein leiblich Licht
rührt meine Seele nicht;
ein Freudenschein ist mir von Gott entstanden,
denn ein vollkommnes Gut,
des Heilands Leib und Blut,
ist zur Erquickung da.
So muss uns ja
der überreiche Segen,
der uns von Ewigkeit bestimmt
und unser Glaube zu sich nimmt,
zum Dank und Preis bewegen.

5. Arie (Tenor)

Unser Mund und Ton der Saiten
sollen dir
für und für
Dank und Opfer zubereiten.
Herz und Sinnen sind erhoben,
lebenslang
mit Gesang,
grosser König, dich zu loben.

6. Choral

Wie bin ich doch so herzlich froh,
dass mein Schatz ist das A und O,
der Anfang und das Ende;
er wird mich doch zu seinem Preis
aufnehmen in das paradeis,
des klopf ich in die Hände.
Amen!
Amen!
Komm, du schöne Freudenkrone, bleib nicht lange,
deiner wart ich mit Verlangen.

Reflexión

Elisabeth Bronfen

«El crepúsculo del alma»

Reflexiones culturales y filosóficas sobre la cantata «Wie schön leuchtet der Morgenstern».

«Qué hermosa brilla la estrella de la mañana / llena de gracia y verdad del Señor, / la dulce raíz de Jesé». Así comienza la cantata de Bach sobre la que me gustaría desarrollar algunas reflexiones culturales-filosóficas. Estos se alejan deliberadamente un poco del pensamiento bíblico-teológico, pero no demasiado, espero. La mañana alabada por la cantata se refiere al anuncio del nacimiento de Cristo, representando así un nuevo comienzo ligado al cumplimiento de una promesa. Así, esta estrella de la mañana ilumina un día que equivale a una promesa teleológica, la anhelada redención de la humanidad al final de la historia del mundo. Mi propio trabajo sobre cómo la noche en la cultura occidental es un período privilegiado para transgredir los límites, que en un sentido espiritual y moral significa una transformación y al mismo tiempo una transmutación, se vincula con la noción de una mañana prometedora de dos maneras. Se necesita la noche para entrar en la mañana; más exactamente, se necesita un desvarío espiritual para que el lucero del alba se convierta en el símbolo de un amanecer espiritual, un nuevo amanecer. Con la creciente secularización, nuestra cultura occidental concibe efectivamente esta idea sobre el fondo de la historia de la salvación, pero al mismo tiempo nuestro moderno lucero del alba ya no pone en primer plano su objetivo predeterminado de una redención apocalíptica del mundo. Ilumina historias mucho más individualizadas de un nuevo día.
Al mismo tiempo, en la reconfiguración que ha sufrido la idea de un amanecer propicio en el repertorio pictórico occidental, es significativo que los pasajes decisivos de la vida y la pasión de Cristo reciban su explosividad sobre un fondo nocturno y la oscuridad espiritual que le corresponde. Viniendo al mundo de noche, Cristo encarna una luz preparada por Dios «para iluminar los sufrimientos y para la alabanza de tu pueblo» (Lucas 2,32). Su culto no sólo está vinculado a las repetidas visiones oníricas. La Pasión de Jesucristo también utiliza escenas nocturnas para subrayar dramáticamente la promesa de una redención del mundo que surgirá del sacrificio del Hijo de Dios: la Última Cena, la espera en el Huerto de Getsemaní, el descenso de la cruz y el entierro, la resurrección. Como el «otro sol», Cristo trae luz a la noche terrenal, iluminando tanto la desesperación del creyente como la traición del que duda. Especialmente en la pintura, el énfasis visual se pone repetidamente en esto: La figura de Cristo da literalmente una luz en la oscuridad con su cuerpo, para invalidar con esta «otra luz» la seducción que emana de las fuerzas demoníacas. Desde el final de la historia de la Pasión -y este es mi punto- podemos decir de la estrella de la mañana y de la luz con la que ilumina de nuevo el mundo: esta estrella recoge una luz espiritual que ya iluminaba la lucha entre las fuerzas del bien y del mal en la noche. Continúa esta luz, la lleva a un nuevo día.
Entonces, ¿cómo aparece la figura de pensamiento que propongo en el pensamiento secularizado de la modernidad, que necesita el contraperiodo de la noche para que el amanecer sea significativo? En mi exploración de las escenas nocturnas literarias y visuales, me he encontrado con un hallazgo totalmente inesperado. Que la noche es el escenario de los excesos eróticos, de las aventuras prohibidas y de los asaltos violentos, como de todas las acciones en general que se quieren atribuir a lo demoníaco, es tan evidente como que la noche representa el ocio y, por tanto, la liberación de las limitaciones de la vida cotidiana. Sin embargo, lo que sólo queda claro si se examina con más detenimiento es que, como suele ocurrir en los textos literarios que tratan de un despertar espiritual o emocional en el sentido ético, la noche se convierte en el escenario de la autocuestión y el autocuestionamiento. En la noche se establece el curso que determina, por un lado, quiénes entrarán en un nuevo día y quiénes deben permanecer en la noche -la locura, la muerte- y, por otro lado, cómo podría proceder el nuevo día iluminado por una estrella de la mañana. Por eso, el filósofo estadounidense Stanley Cavell también utiliza el amanecer como símbolo de un conocimiento que puede adquirirse durante la noche pero que debe olvidarse de nuevo poco a poco al despertar. En inglés, dawn significa «mañana» y, por tanto, equivale fonéticamente al término de luto. Esto conduce a la siguiente sentencia para Cavell: La adquisición de conocimientos conduce a un duelo por todo lo que uno tiene que despojarse para lograr un nuevo comienzo en el alma, como un nuevo comienzo en una mañana. En otras palabras: Si uno se desprende de las cualidades y obsesiones apreciadas, que por lo tanto deben calificarse de nocturnas porque equivalen a un engaño (aunque comprensible), este paso debe entenderse como un amanecer del alma en sentido enfático.
Esta línea de pensamiento es implementada dramáticamente en los primeros tiempos modernos por Shakespeare, quien hace que sus amantes se despierten en el borde del bosque de las hadas, iluminados por la estrella de la mañana. Las confusiones de la noche de verano anterior sólo pueden recordarse de forma quimérica. Sin embargo, éstas han contribuido a que los verdaderos amantes encuentren el camino de vuelta al otro. En el apogeo de la modernidad, en la «Novela de los sueños» de Arthur Schnitzler, el lucero del alba al final de la noche es ya bastante más sombrío. Tras un largo deambular por las calles nocturnas de Viena, que le han llevado desde hijas histéricas y prostitutas enfermas de sífilis hasta una orgía secreta y, finalmente, a la morgue, Fridolin vuelve con su mujer en el lecho conyugal y le confiesa finalmente todo. Mientras el lucero del alba proyecta su luz a través de las cortinas de la alcoba, el desesperado marido se inclina hacia los grandes y brillantes ojos de Albertine, «en los que ahora también parecía surgir la mañana». La promesa que le proclama es aleccionadora. Se puede, explica al desesperado Fridolin, «agradecer al destino (…) que hayamos salido indemnes de todas nuestras aventuras, de las reales y de las soñadas». A esto añade la seguridad de que «ahora estamos bien despiertos… por mucho tiempo», pero antes de que Fridolin pueda añadir la palabra «por siempre», ella misma limita la luz del lucero del alba: «Nunca preguntes en el futuro».
En el curso de la modernidad secularizada, como ya había indicado, el rayo teleológico de la estrella de la mañana se debilita. No en el cumplimiento literal de una profecía, sino en un futuro radicalmente indeterminado y abierto reside la esperanza de este amanecer. Así, la última frase de la novela de Schnitzler dice: «Así que los dos permanecieron en silencio (…) hasta que, como todas las mañanas a las siete, llamaron a la puerta del dormitorio, y (…) con un rayo de luz triunfante a través de la brecha de la cortina y una brillante risa infantil desde la puerta de al lado, comenzó el nuevo día.» Esta transcripción burguesa-moderna del pensamiento bíblico es aleccionadora e inspiradora al mismo tiempo. Estas figuras -que nos representan- necesitan un viaje al final de la noche para llegar a la comprensión que les permita cambiar sus vidas. Desvinculados de las referencias de la vida cotidiana, pueden pensar en sí mismos de nuevo. El lucero del alba que ilumina su despertar no sólo simboliza, pues, el hecho de que puedan despertar de todas las novelas oníricas. Por muy urgente que sea la experiencia de este otro conocimiento, uno debe -y esto es igual de crucial- despertarse al final de la noche. Esta estrella de la mañana moderna es el emblema de una necesidad, aunque no esté concebida tan teleológicamente como la de la cantata de Bach.
Para llevar de nuevo este doble movimiento a una imagen concisa, que asigna una función de bisagra al lucero del alba, me gustaría recurrir por última vez a la literatura, concretamente a una escena de la grandiosa novela social de George Eliot «Middlemarch». Su heroína Dorotea, a quien le gusta considerarse una Santa Teresa moderna, ha pasado la noche en un estado de lucha mística consigo misma y con su Dios. Al principio, angustiada por la supuesta infidelidad de su amante, había vuelto a convocar imágenes de su fracaso ante su ojo interior. Una acusación de los demás condujo finalmente a una saludable toma de conciencia -y por eso hablamos aquí de esa iluminación nocturna- que marcó el rumbo del día siguiente, tanto moral como espiritualmente. Dorothea se da cuenta de que tiene que abandonar sus intereses egoístas para valorar mejor su mundo incluyendo a todos los demás que también participan en su mundo vital.
En el sentido de la iluminación que la luz de Cristo introduce en una lucha mental nocturna, esta autodistancia representa una redención de su tormento mental. Con esta promesa totalmente personalizada, la heroína de Eliot se duerme y se despierta al amanecer con la pregunta en los labios de cómo actuar, ahora, hoy ya. Con la luz de la mañana, se acerca a la ventana. Su mirada se posa en una Sagrada Familia moderna: «En el camino del campo había un hombre con un fardo a la espalda y una mujer que llevaba a su hijo, en el campo vio figuras que se movían, quizás el pastor con su perro. A lo lejos, en el cielo extendido, estaba la luz nacarada; y ella sintió la grandeza del mundo y el múltiple despertar de los hombres al trabajo y la resistencia. Ella misma formaba parte de esta vida aleatoria y palpitante, y no podía contemplarla como mera espectadora desde su refugio hogareño, ni cerrar los ojos ante ella con un lamento egoísta.» La luz del lucero del alba, con la que un conocimiento adquirido en la noche puede trasladarse a un nuevo día, hace posible un nuevo día en primer lugar, esta luz proporciona la correspondencia adecuada para la decisión de actuar, aún completamente abierta. Si el lucero inspirador de la mañana recoge la luz de una iluminación divina en la noche, entonces este hermoso resplandor es también la luz por la que pueden orientarse los que están dispuestos a dar un paso hacia un nuevo día, aunque no se sepa cómo será esta acción ni se puedan calcular las consecuencias de esta promesa. Sólo se sabe que ha habido una mañana y que después de cada noche futura habrá también una nueva mañana.

Literatura
– Elisabeth Bronfen, Stanley Cavell. Una introducción, Hamburgo 2009
– Elisabeth Bronfen, Pensamiento más profundo que el día. Una historia cultural de la noche, Múnich 2008
– George Eliot, Middlemarch. Traducido del inglés por Ilse Leisi, Zurich 1962
– Arthur Schnitzler, Traumnovelle, en: Traumnovelle und andere Erzählungen, Frankfurt a. M. 1986

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: