Meine Seufzer, meine Tränen

BWV 013 // para el segundo domingo después de la Epifanía

(Mis suspiros, mis lágrimas) para soprano, alto, tenor y bajo, flauta dulce I+II, oboe da caccia, fagot, cuerda y bajo continuo

J.S. Bach-Stiftung Kantate BWV 13

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Audio

La grabación de sonido de este obra se puede encontrar en todas las plataformas de streaming y descarga.

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

Artistas

Solistas

Soprano
Susanne Seitter

Contralto
Jan Börner

Tenor
Jakob Pilgram

Bajo
Wolf Matthias Friedrich

Orquesta

Dirección y cémbalo
Rudolf Lutz

Violín
Plamena Nikitassova, Dorothee Mühleisen

Viola
Martina Bischof

Violoncello
Maya Amrein

Violone
Iris Finkbeiner

Fagot
Susann Landert

Flauta de pico
Annina Stahlberger, Teresa Hackel

Órgano
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Karl Graf, Rudolf Lutz

Reflexión

Orador

Stefan Stirnemann

Grabación y edición

Año de grabación
17.01.2014

Lugar de grabación
Trogen

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Dirección de grabación
Meinrad Keel

Gestión de producción
Johannes Widmer

Producción
GALLUS MEDIA AG, Suiza

Productora ejecutiva
Fundación J.S. Bach, St. Gallen (Suiza)

Sobre la obra

Libretista

Texto n.° 1, 2, 4, 5
Georg Christian Lehms, 1711

Texto n.° 3
Johann Heermann, 1636

Texto n.° 6
Paul Fleming, 1642

Primera interpretación
Segundo domingo después de la Epifanía,
20 de enero de 1726

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. Arie (Tenor)

Meine Seufzer, meine Tränen
können nicht zu zählen sein.
Wenn sich täglich Wehmut findet
und der Jammer nicht verschwindet,
ach! so muss uns diese Pein
schon den Weg zum Tode bahnen.

2. Rezitativ (Alt)

Mein liebster Gott läßt mich annoch
vergebens rufen
und mir in meinem Weinen
noch keinen Trost erscheinen.
Die Stunde lässet sich zwar wohl von ferne sehen,
allein ich muß doch noch vergebens flehen.

3. Choral

Der Gott, der mir hat versprochen
seinen Beistand jederzeit,
der läßt sich vergebens suchen
itzt in meiner Traurigkeit.
Ach! Will er denn für und für
grausam zürnen über mir,
kann und will er sich der Armen
itzt nicht wie vorhin erbarmen?

4. Rezitativ (Sopran)

Mein Kummer nimmet zu
und raubt mir alle Ruh.
Mein Jammerkrug ist ganz mit Tränen angefüllet,
und diese Not wird nicht gestillet,
so mich ganz unempfindlich macht.
Der Sorgen Kummernacht
drückt mein beklemmtes Herz darnieder,
drum sing ich lauter Jammerlieder.
Doch, Seele, nein,
sei nur getrost in deiner Pein:
Gott kann den Wermutsaft gar leicht in Freudenwein verkehren
und dir alsdenn viel tausend Lust gewähren.

5. Arie (Bass)

Ächzen und erbärmlich Weinen
hilft der Sorgen Krankheit nicht.
Aber wer gen Himmel siehet
und sich da um Trost bemühet,
dem kann leicht ein Freudenlicht
in der Trauerbrust erscheinen.

6. Choral

So sei nun, Seele, deine
und traue dem alleine,
der dich erschaffen hat.
Es gehe, wie es gehe,
dein Vater in der Höhe,
der weiss zu allen Sachen Rat.

Reflexión

Stefan Stirnemann

Del llanto y del alma que es suya

Una conversación ficticia entre Séneca y Pablo con valor de perspicacia: el coral final de la cantata «Meine Seufzer, meine Tränen» (Mis suspiros, mis lágrimas) se mueve en la interfaz entre la filosofía estoica y la seguridad cristiana de la salvación.

Imagina que hay tres personas de pie en la iglesia de Trogen junto al que recita esta reflexión. Te los muestro y los nombro, presta atención; al nombrarlos, se hacen visibles. El primero, a la izquierda, es un hombre fornido con un distinguido traje romano, manos blancas, que lleva un anillo en el dedo anular derecho: un signo de poder. Es Séneca, el filósofo estoico. ¿Cuál es su poder? Es el educador y consejero del todavía joven emperador Nerón, y junto con el general Burrus, comandante de los pretorianos, dirige el Imperio Romano. Séneca, acaudalado por derecho propio, acepta repetidamente subsidios de la casa imperial. Poderoso y rico, ¿puede ser un filósofo? Los rasgos de Séneca no son filosóficamente surcados y austeros. Se le reprocha que sus enseñanzas no se ajustan a su vida. Pero al estar ahora entre nosotros, convence con su fuerza y tranquilidad. Séneca sigue siendo el estoico más conocido.
A su izquierda, de la misma altura pero demacrado, se encuentra el apóstol Pablo. Su aspecto es el que siempre te habías imaginado, así que lo reconoces sin necesidad de una larga descripción: experimentado, inspirador de confianza; su fuerte barbilla muestra celo.
La tercera persona permanece tímidamente en el fondo, la nombraré más tarde.
Séneca, el filósofo no cristiano, y Pablo son contemporáneos, viven en el primer siglo de nuestra era. Los he llamado a Trogen para que nos den información breve y duradera en una conversación. Con esta información quiero contribuir a la interpretación del coral final de nuestra cantata:

«Así que ahora, alma
Sé tú y confía sólo en él
que te creó.
Que sea como sea,
Tu padre en lo alto,
Que conoce el consejo en todas las cosas».

El verso es del poeta Paul Fleming, de su poema «En todos mis actos dejo el consejo al Altísimo». Está en el himnario de la iglesia. Lo que ocurre con esta estrofa es que plantea una pregunta. ¿Coincide «Así que ahora, alma, sé tú» con la continuación «y confía sólo en quien te creó»? Wilhelm Müller, el poeta de «Winterreise» y «Schönen Müllerin», estaba desconcertado en este punto. Cuando publicó los poemas de Fleming en 1822, comentó: «Así que ahora, alma, sé tú»«quizás: de él, es decir, de Dios». ¿No tiene razón Wilhelm Müller? Todos tenemos en nuestros oídos lo que dice Isaías: «Pero ahora dice el Señor que te creó, Jacob que te formó, Israel: No temas, porque yo te libraré; te llamaré por tu nombre; tú eres mío». No está escrito: «¡Tuyo eres tú!» Cuando cito a Isaías, ¿ves a Pablo asintiendo con la cabeza? Séneca, por su parte, escucha atentamente pero no se mueve.
Para que la conversación comience, les hablo brevemente de mi hermano. Cuando mi hermano era un niño de seis años, un día tuvo que llorar de repente. Al preguntarle por qué, dijo: «Se me ocurrió que debía morir, y sin embargo siempre quise vivir». Morir, esa es la palabra clave. Séneca, dinos algo sobre llorar y morir.
Séneca dice: «¿Te preguntas por el llanto? La naturaleza quiso que el hombre naciera llorando. ¿No ves qué clase de vida nos prometió con eso? ¿Quid est homo? ¿Qué es el hombre? Un recipiente que se destruye incluso con un ligero golpe. Un cuerpo débil, indefenso y dependiente de la ayuda exterior, a merced de cualquier destino. No se nos acaban las razones para llorar. Más bien, nos quedamos sin lágrimas.
Se nos permite llorar por la muerte de una persona cercana, pero en una actitud filosófica, es decir, con moderación y dignidad. Sería una tontería llorar por el hecho de tener que morir uno mismo. Un niño, por supuesto, puede llorar por ello».
Bien, Séneca. Pero, ¿por qué, pregunto, el hombre está a merced del destino y de la muerte? Séneca dice: «El mundo está dispuesto de esta manera. Se ordena en opuestos, y la última oposición es la de nacer y desaparecer. Cuando naces, estás a punto de morir. Y cuando mueres y si tu vida tiene éxito, no hay ninguna certeza al respecto. Así son las cosas, y ni siquiera los dioses pueden cambiarlas. Entonces, ¿por qué llorar?» Séneca guarda silencio.
Pablo, al igual que Isaías, también asintió a las palabras de Séneca. Sin embargo, en ese momento sacudió la cabeza cuando Séneca mencionó a los dioses. Pablo dijo: «Sí, el mundo está sujeto a la corrupción, la forma de este mundo está pasando. Toda la creación gime y espera ansiosa. ¿De dónde vienen la impermanencia y la muerte? No son simplemente la perdición. Llegaron con la desobediencia de Adán. Con Cristo, la vida está en el mundo. Y, sin embargo, los cristianos también gemimos; esperamos la plena redención, que Dios nos acepte en lugar del Hijo, que seamos suyos». Paul guarda silencio.
Redención, dices, Pablo: eso es un consuelo. Séneca, ¿tú también conoces una ayuda eficaz? Séneca dice: «Ve dentro de ti, ve dentro de ti. Allí encontrarás un espíritu santo, un sacer spiritus. Esta es la razón, la proporción, que rige en todo el cosmos. Tómate un tiempo para ti y piensa. Conócete a ti mismo, conoce la esencia de las cosas. Examina lo que es posible para ti, y piensa en todo lo que es posible en el mundo. Piensa en el futuro: Nada te golpeará entonces de forma inesperada, estás tranquilo, estás a salvo en toda incertidumbre. Confiando en ti mismo, eres activo y cumples con tu deber. Confiando en ti mismo, te sometes al orden de las cosas y le das la bienvenida a cada destino. Incluso una vida, aunque sea corta, es suficiente para ti».«El orden de las cosas», digo, «también se puede llamar Dios. Confiando en la razón, confías en Dios, el Altísimo, y le sigues, no porque debas, sino, bien visto, porque quieres. Que esa sea tu actitud: Habita en el cuerpo y en el mundo como alguien que partirá: ¡Tamquam migraturus habita! Mantén la distancia. Así que no eres propiedad de nadie, eres tú mismo, eres libre, eres tuyo».
Aquí Pablo dice, y quizás resuena un lamento, «no puedo confiar tanto en el hombre interior y en su razón. ¿Disfrutar como uno que se va, dices, Séneca? Eso me gusta. Yo digo lo mismo: ten las cosas del mundo como si no las tuvieras. Así mantienes la distancia y te liberas para el consuelo efectivo, la redención. Pero la salvación no viene de ti». Paul guarda silencio.
Séneca, digo, tu consuelo es pensar. ¿Puede darnos un ejemplo? Séneca dice: «Elijo la muerte como ejemplo. La muerte significa el no ser. Lo que es, lo sé. Lo experimenté antes de nacer. Cuando pienso en ese no ser, no encuentro nada amenazante. Por lo tanto, el no ser de la muerte no debe ni puede asustarme. Con este pensamiento me consolé cuando tuve un grave ataque de asma».
¿Cómo murió el estoico Séneca? Fue acusado de participar en una conspiración contra Nerón. El propio emperador le envió órdenes de quitarse la vida. Probablemente Pablo también murió en Roma bajo Nerón, como mártir. Los dos coinciden en algunos pensamientos, lo cual es sorprendente. No se conocieron; se ha transmitido un intercambio de cartas entre ellos, pero es una invención.
Mientras digo esto, Séneca y Pablo se desvanecen, dos ventanas de la iglesia de Trogen se abren silenciosamente y desaparecen en una brisa invernal. ¿Y la tercera persona en el fondo? – Más tarde.
«Así que ahora, alma, sé tuya»: ser suya, es una fórmula y una máxima de la filosofía estoica. Séneca dio la expresión más eficaz a esta filosofía. ¿Cómo entra Séneca en la cantata de Bach?
El poeta Paul Fleming vivió en una época en la que el latín era la lengua de la ciencia y la educación. Ya en la época de Bach, el Thomaskantor tenía que enseñar cuatro horas de latín a la semana. Bach, el Thomaskantor, se hizo sustituir. Fleming, cien años antes que Bach y alumno de Leipzig, no sólo es uno de los mayores poetas alemanes del siglo XVII, sino que también escribió en latín. En un poema en latín sobre el destino, escribe: «El que es suyo tiene el mayor bien». Eso suena a Séneca hasta en la redacción latina. ¿Por qué la filosofía estoica fue tan influyente en su momento que, en retrospectiva, hablamos del neoestoicismo de la época con un agudo siseo de palabra extranjera? La respuesta debe ser seguramente: En la inaudita y cruel incertidumbre de la Guerra de los Treinta Años, la gente buscaba seguridad y tranquilidad en sí misma.
¿Y qué hay de nosotros? 2014 es el comienzo de un año en el que recordamos otra Guerra de los Treinta Años. Comenzó hace cien años, duró hasta 1945 y aún hoy determina nuestras vidas y pensamientos.
Y ahora ha llegado el momento de que el tercer hombre haga su aparición en Trogen. Pero no aparece, como Séneca y Pablo, permanece modestamente en un segundo plano, hablo por él.
Es Cato Bontjes van Beek, un joven alemán con nombre holandés. Cato, en su opinión, no tenía ninguna obra en su vida: «Es una pena que no deje en el mundo más que el recuerdo de mí mismo», escribió en una carta de despedida a su madre. Fue asesinada por los nazis con una guillotina en el año maldito de 1943, a los veintidós años.
En una fotografía, las manos de Cato me llaman la atención. Son fuertes y con alma, pueden dar forma a algo. El padre de Cato era un famoso ceramista y ella quería ser su aprendiz. Toda su familia tenía dotes artísticas; el pintor Otto Modersohn era tío suyo por matrimonio. Cato tiene un rostro abierto y suave que es hermoso en su franqueza. Algo especial son sus ojos radiantes. Cuando una mujer ucraniana, deportada a Alemania para realizar trabajos forzados, le mostró una fotografía de su familia, lloró con ella.
Cato fue condenada a muerte porque se unió a un grupo de resistencia; el grupo es conocido como «La Capilla Roja». Cato no fue miembro durante mucho tiempo y sólo colaboró en un folleto. Esto fue considerado por los asesinos nazis como ayuda e incitación a la traición.
Cuando tuvo que esperar su ejecución, leyó un ensayo de Schopenhauer: «Sobre la muerte y su relación con la indestructibilidad de nuestro propio ser». Schopenhauer presenta el pensamiento consolador de Séneca, a saber, que el no-ser de la muerte no es más terrible que el no-ser antes del nacimiento. Catón escribió a su amiga, también condenada a muerte: «No necesito sacar fuerzas de una definición de la muerte. (…) Ahora podemos juzgar tal cosa, pues ahora nos enteramos si es verdad o no».
La lógica de la filosofía no le gustaba a Catón.
A su madre le escribió: «Hace unas noches soñé que la oía (es decir, la Pasión de Mateo). Y fue maravilloso. Seguramente es glorioso que estas cosas divinas nos pertenezcan a todos y que un hombre mortal haya sido capaz de crearlas».
Así que tal vez Catón escuchó en un sueño el coral final de nuestra cantata, «Mis suspiros, mis lágrimas». Suena dos veces en la Pasión de San Mateo: «Soy yo, debo expiar» y «Quién te ha herido así».
«¡Así sea ahora, alma, tuya!» Se puede dividir la estrofa en una parte estoica, filosófica, y otra cristiana, paulina. La pregunta básica es: ¿Cuál es mi propia contribución a lo que, en última instancia, me ayuda, me redime? Si uno traza los límites de los términos con dureza, Séneca con su autodeterminación estoica contradice al apóstol Pablo. Pero el poeta Fleming compuso la estrofa como una unidad, y Bach, el hombre mortal que fue capaz de crear cosas divinas para nosotros, la compuso como una unidad. Estoy a favor de escucharlos como una unidad, estoy a favor de que Séneca cante en nuestra cantata de Bach. Ya lo han escuchado en cantatas anteriores, y lo escucharán en más cantatas a partir de ahora.
Entenderlo correctamente, ser tuyo.

Literatura
Barbara Neymeyr, Das autonome Subjekt in der Auseinandersetzung mit Fatum und Fortuna. Zum stoischen Ethos in Paul Flemings Sonett An sich, y Jochen Schmidt, Eine stoische meditatio mortis: Paul Flemings Grabschrift auf sich selbst, en: Barbara Neymeyr, Jochen Schmidt, Bernhard Zimmermann (eds.), Stoicism in European Philosophy, Literature, Art and Politics, Art and Politics, vol. 2, Berlín, Nueva York 2008.

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: