Nun danket alle Gott

BWV 192 // para la Fiesta de la Reforma

(Dad gracias a Dios) para la Fiesta de la Reforma, para soprano y bajo, conjunto vocal, cuerdas, traverso barroco I+II, oboe I+II y bajo continuo

J.S. Bach-Stiftung Kantate BWV 192

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Material adicional
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Audio

La grabación de sonido de este obra se puede encontrar en todas las plataformas de streaming y descarga.

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

Artistas

Solistas

Soprano
Miriam Feuersinger

Bajo
Manuel Walser

Coro

Soprano
Jessica Jans, Susanne Seitter, Noëmi Sohn Nad, Noëmi Tran-Rediger, Anna Walker, Mirjam Wernli

Contralto
Antonia Frey, Tobias Knaus, Lea Pfister-Scherer, Alexandra Rawohl, Lisa Weiss

Tenor
Zacharie Fogal, Manuel Gerber, Raphael Höhn, Sören Richter

Bajo
Fabrice Hayoz, Grégoire May, Retus Pfister, Philippe Rayot, Tobias Wicky

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Renate Steinmann, Monika Baer, Elisabeth Kohler, Olivia Schenkel, Aliza Vicente, Salome Zimmermann

Viola
Susanna Hefti, Claire Foltzer, Matthias Jäggi

Violoncello
Martin Zeller, Bettina Messerschmidt

Violone
Markus Bernhard

Traverso
Tomoko Mukoyama Herzig, Rebekka Brunner

Oboe
Katharina Arfken, Clara Espinosa Encinas

Fagot
Susann Landert

Órgano
Nicola Cumer

Cémbalo
Thomas Leininger

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter, Thomas Leininger

Reflexión

Orador
Abt Urban Federer

Grabación y edición

Fecha de grabación
23.04.2021

Lugar de grabación
St. Gallen (Suiza) // Olma-Halle 2.0

Ingenieros de sonido
Stefan Ritzenthaler

Dirección de grabación
Meinrad Keel

Gestión de producción
Johannes Widmer

Producción
GALLUS MEDIA AG, Suiza

Compositor de la «Bourée anglaise & Gigue» (taller introductorio)
Thomas Leininger

Productora ejecutiva
Fundación J.S. Bach, St. Gallen (Suiza)

Publicaciones correspondientes en nuestra tienda

Sobre la obra

Libretista

Primera interpretación
4 de junio de 1730, iglesia del castillo de Sangerhausen

Texto
Martin Rinckart

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. Chor
Versus 1

Nun danket alle Gott
mit Herzen, Mund und Händen, der große Dinge tut
an uns und allen Enden,
der uns von Mutterleib
und Kindesbeinen an
unzählig viel zugut
und noch jetzund getan.

2. Arie — Sopran, Bass
Versus 2

Der ewig reiche Gott
woll uns bei unserm Leben
ein immer fröhlich Herz
und edlen Frieden geben
und uns in seiner Gnad
erhalten fort und fort
und uns aus aller Not
erlösen hier und dort.

3. Chor
Versus 3

Lob, Ehr und Preis sei Gott,
dem Vater und dem Sohne
und dem, der beiden gleich
im hohen Himmelsthrone,
dem dreieinigen Gott,
als der ursprünglich war
und ist und bleiben wird

Reflexión

Abad Urban Federer

Cantata BWV 192 «Dad gracias a Dios» – una formación del corazón

Señoras y señores, debo confesar: Cuando me invitaron a presentar mis reflexiones sobre la Cantata 192 de Johann Sebastian Bach, hubo una decepción: ¿192? Ni siquiera conozco esa. Y cuando, tras un primer vistazo a Internet, queda menos claro que tras la lectura del programa de hoy para qué se escribió realmente esta cantata, y además leo que esta cantata no ha sobrevivido en su totalidad, esto aumenta mi interrogante: ¿Qué debo decir sobre esta cantata? Mi respuesta es bastante sobria: ¡nada más allá de la música y el texto! Esta cantata me lanza -y por tanto también a usted- a lo que está disponible. En la catedral de San Gall, marcaría el entorno de esta música barroca, que ya se había escrito hace 25 años cuando se construyó la catedral de San Gall. En esta sala de Olma, me quedo en toda la sobriedad con una de las cantatas más cortas de Bach.

Así que busco un punto de entrada para mis pensamientos a través de mi experiencia. Y aquí me surgen dos problemas: Es cierto que la cantata coral pone música en tres movimientos a los tres versos del famoso himno «Dad gracias a Dios». Pero para mí, esta canción en particular -junto con otras corales- ha sido «cantada hasta la saciedad» con demasiada frecuencia. ¿Qué quiero decir con esta expresión poco agradable? Olvídate de la frescura musical de antes. Imagínese un servicio religioso un domingo por la mañana, al que asisten personas que aún no han salido del todo del estado de sueño desordenado y cuyo vigésimo cumpleaños fue hace unos años. Ahora el órgano comienza el coral: El uso de las voces ya es pegajoso, la canción no despega desde el principio y la primera subida de la melodía está ligeramente por debajo del tono del órgano. En ese momento, sólo tengo un pensamiento: «¡Esta canción otra vez no! ¿Cuántos versos tiene? ¿Sólo tres? Vale, eso funciona…» Esta no es forma de cantar una alabanza a Dios que eleve a la gente y nos traiga verdadera alegría. Cuando se canta así, comprendo a los más jóvenes, por ejemplo, que encuentran este tipo de canciones aburridas y desearían una música mejor en la iglesia. Y el contenido tampoco ayuda, por nombrar mi segundo problema. ¿Puedo hoy, con vistas a nuestro mundo, comenzar simplemente con las palabras «Dad gracias a Dios», de quien se dice también que «nos ha hecho un bien incontable […] desde el vientre materno hasta hoy»? ¿Hasta qué punto nos tomamos en serio esta acción de gracias ante la avalancha de refugiados, el aumento de la pobreza incluso en nuestras latitudes, la pandemia, las guerras interminables y los amenazantes problemas medioambientales?

Bach no sería Bach si la música no viniera primero en ayuda de mis preguntas. El primer movimiento coral comienza en un animado compás de tres por cuatro. La música y las palabras parecen sublimes y juguetonas al mismo tiempo, hasta que comienza la melodía coral propiamente dicha. El segundo movimiento es de danza y el tercero, como alabanza final a Dios, también es de danza. Por lo tanto, es difícil cantar este coral hasta la muerte. Más bien, tendríamos que levantarnos en el primer movimiento y bailar ligeramente el coral a partir del aria. Por lo tanto, esta cantata apunta a nuestra actitud, si no exterior, ciertamente interior. Esta acción de gracias cantada quiere elevarnos a todos, elevar al hombre. Y en la relación entre la música y la palabra, Bach también me proporciona respuestas a mi segundo problema: cómo abordar esta acción de gracias tan evidente. Cuando el coro comienza solemnemente a dar gracias a Dios, un juego casi jocoso con las palabras «con el corazón, la boca y las manos» comienza incluso antes del cantus firmus. Es como si la cantata quisiera recalcar en este punto que debemos ponernos de pie como pueblo entero y dar gracias. Esto me recuerda mi regla religiosa, en la que San Benito escribió en el siglo VI: «Al cantar los salmos, permanezcamos de tal manera que nuestra mente y nuestro corazón estén en armonía con nuestra voz» (RB 19, 7). Los que rezan y cantan en oración no lo hacen alejados del mundo, del cuerpo, de nuestros pensamientos. El que canta gracias abre su propio corazón y entra en una relación. Por eso, San Benito nos hace cantar a los monjes y monjas a primera hora de la mañana con el Salmo 95: «Hoy, al oír su voz, no endurezcáis vuestros corazones». (RB pr 10).

Quien abre su corazón a Dios, según la primera afirmación de esta cantata, puede dar gracias sin excluir los problemas del mundo. Bach demuestra que quiere dar las gracias en cualquier caso al final de este movimiento, donde el coro comienza a dar las gracias una vez más, aunque el verso ya ha sido cantado, para terminar sorprendentemente rápido en el sonido final. Obviamente, no sólo la persona acabada puede dar las gracias. Por el contrario, a los que ya lo tienen todo les resulta difícil ser agradecidos. ¿Somos personas agradecidas cuando somos felices? ¿O no somos mucho más felices cuando podemos ser agradecidos? La relación con Dios, con Aquel que nos trasciende, nos permite ser agradecidos. El monje debe gritar «¡Gracias a Dios!» cuando un pobre o un huésped llama a las puertas del monasterio (cf. RB 66, 3). Debe hacerlo consciente de que el pueblo de Israel sólo fue huésped en Egipto y que, por tanto, experimentó lo que significa ser extranjero y marginado. Y el monje debe dar gracias porque en el sufrimiento de Cristo se nos abrió completamente la puerta a Dios. La gratitud es, pues, una actitud cristiana básica que no excluye el sufrimiento, sino que nos permite perseverar precisamente en nuestros problemas. De lo contrario, la cruz no estaría en el centro del cristianismo.

También hay un juego entre las palabras y la música en el aria de la segunda estrofa. En un dúo de danza entre soprano y bajo, las palabras «paz» y «alegre» dialogan entre sí, como si la paz y el corazón alegre se produjeran mutuamente. Para la Regla de la Beneficencia, está claro que la paz, por ejemplo, no se consigue fácilmente, sino que hay que luchar por ella, incluso. Por eso exige: «¡Busca la paz y persíguela!» (RB pr 17, tras Sal 34,15). Y San Benito habla de la alegría sobre todo en el capítulo sobre el ayuno. Obviamente, la expectativa puede llevar a una mayor alegría. El hombre no debe perder la elasticidad del alma. La Regla dice: «[E]sperar la santa fiesta de la Pascua con la alegría y el anhelo del espíritu» (RB 49, 7). En esta comparación directa de la cantata con la Regla de Benito, no sólo la acción de gracias, sino también la alegría y la paz no son una mera cuestión de sentimiento, sino una actitud del corazón que no nos amarga, sino que nos permite crecer en el anhelo.

Si entiendo aquí la Cantata 192 como una formación del corazón que nos lleva a la acción de gracias, a la paz y a la alegría, encuentro esta preocupación también reflejada en el libro bíblico de Jesús Sirach, cuyo texto es la base de la canción «Dad gracias a Dios». Después de las palabras que nuestra cantata pone en música -la acción de gracias a Dios y el deseo de que Dios nos dé la alegría del corazón y la paz-, Jesús Sirach continúa diciendo: «Dichoso el que se detiene en estas cosas y las toma a pecho y se hace sabio. Porque si hace esto, tiene fuerza para todo, porque la luz del Señor es su pista» (Sir 50,28 s.). El propio texto, en el que se basa Martin Rinckart, apunta así a la formación del corazón. Por lo tanto, me parece lógico que la música de Bach también quiera llenar nuestros corazones de gratitud, alegría y paz. La alabanza a Dios debe levantar y elevar a la gente, al cantar, tocar y escuchar.

Así que no tengo que estar en una situación y estado de ánimo perfectos cuando suenen los primeros compases del coral «Dad gracias a Dios». El fundamento real de la acción de gracias no se encuentra en los sentimientos y en las condiciones óptimas, sino en lo que la Regla benedictina llama la «espera de la Pascua con anhelo y alegría». En la cantata, esta idea se encuentra de nuevo para mí en el dúo entre la soprano y el bajo. Al igual que entre la alegría y la paz, en el aria también hay un juego de danza entre las expresiones «fuera de toda angustia» y «redimir». En la Pascua redentora nuestro anhelo encuentra su meta y su descanso. Según esta música, la gratitud, la alegría y la paz tienen una base en la que el hombre se enfrenta a sus necesidades y miedos y cree que hay una Pascua, o si se quiere de otra manera: que hay una meta de nuestro anhelo, especialmente en todas nuestras necesidades.

Dado que, a partir de la relación con el Dios vivo, nuestro corazón puede llenarse de acción de gracias, de alegría, de paz y de esperanza en cualquier situación, la alabanza a Dios burbujea como una danza en el último movimiento de la cantata. A partir de esta formación del corazón, Jesús Sirach también puede exclamar con gratitud, siguiendo las palabras que he citado antes: «¡Bendito sea el Señor por los siglos de los siglos! Amén, amén». (Sir 50:29). También para San Benito, la relación con el Dios vivo apunta a un corazón alegre: «Pero quien continúa en la vida monástica, su corazón se ensancha, y camina por la senda de los mandamientos de Dios en una indecible felicidad de amor.» Para Martin Rinckart, el corazón también se ensancha en la relación con Dios, «como era en el principio / y es y seguirá siendo / así ahora y siempre». ¿Y nosotros? También nosotros podemos unirnos a esta serie de formación del corazón a través de la alabanza a Dios. Para nosotros, es la música de Bach la que nos eleva y nos da alegría. Por eso, querido oyente, pero también estimados músicos, toquemos, cantemos y escuchemos de nuevo la cantata con el corazón abierto, para que también diga para nosotros: «Hoy, cuando oigáis su voz, no endurezcáis vuestros corazones. Más bien, busca la paz y persíguela».

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: