Messe G-Dur

BWV 236 //

(Misa en sol mayor) Para soprano, contralto, tenor y bajo, conjunto vocal, oboe I+II, cuerda y bajo continuo

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Artistas

Solistas

Soprano
Lia Andres

Contralto
Alex Potter

Tenor
Werner Güra

Bajo
Matthias Helm

Coro

Soprano
Lia Andres, Maria Deger, Noëmi Sohn Nad, Noëmi Tran-Rediger, Alexa Vogel, Ulla Westvik

Contralto
Laura Binggeli, Antonia Frey, Stefan Kahle, Lea Pfister-Scherer, Lisa Weiss

Tenor
Manuel Gerber, Klemens Mölkner, Christian Rathgeber, Sören Richter

Bajo
Daniel Pérez, Philippe Rayot, Julian Redlin, Peter Strömberg, Tobias Wicky

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Eva Borhi, Lenka Torgersen, Peter Barczi, Christine Baumann, Petra Melicharek, Dorothee Mühleisen, Ildikó Sajgó, Judith von der Goltz, Cecilie Valtrova

Viola
Sonoko Asabuki, Matthias Jäggi, Rafael Roth

Violoncello
Maya Amrein, Daniel Rosin

Violone
Markus Bernhard

Oboe
Philipp Wagner, Andreas Helm

Fagot
Gabriele Gombi

Cémbalo
Thomas Leininger

Órgano
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter

Reflexión

Orador
Frank Jehle

Grabación y edición

Año de grabación
16/09/2022

Lugar de grabación
St. Gallen (Suiza) // Catedral

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Productor
Meinrad Keel

Productor ejecutivo
Johannes Widmer

Productor
GALLUS MEDIA AG, Schweiz

Producción
J.S. Bach-Stiftung, St. Gallen, Schweiz

Sobre la obra

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

Kyrie

1. Chor

Kyrie eleison,
Christe eleison,
Kyrie eleison.

Gloria

2. Chor

Gloria in excelsis Deo
et in terra pax hominibus
bonae voluntatis.
Laudamus te,
benedicimus te,
adoramus te,
glorificamus te.

3. Arie — Bass

Gratias agimus tibi propter
magnam gloriam tuam.
Domine Deus, Rex coelestis,
Deus Pater omnipotens,
Domine Fili unigenite Jesu Christe.

4. Arie — Duett: Sopran und Alt

Domine Deus, Agnus Dei,
Filius Patris, qui tollis peccata mundi,
miserere nobis,
qui tollis peccata mundi,
suscipe deprecationem nostram.
Qui sedes ad dextram Patris,
miserere nobis.

5. Arie — Tenor

Quoniam tu solus sanctus,
tu solus Dominus,
tu solus altissimus Jesu Christe.

6. Chor

Cum Sancto Spiritu
in gloria Dei Patris, amen.

Reflexión

Frank Jehle, Rev. Dr. theol., leído por el Dr. Konrad Hummler

Reflexión con motivo de la interpretación de la Misa en sol mayor (BWV 236) de Johann Sebastian Bach el viernes 16 de septiembre de 2022 en la Catedral de San Gall

Querida comunidad Bach

No es una cuestión de rutina que yo, como teólogo protestante reformado, pueda dar un discurso en una misa. La misa papal es «una negación de la unidad [total] del sacrificio y sufrimiento de Jesucristo» y, por tanto, «una idolatría maledicente», dice el «Catecismo de Heidelberg», uno de los escritos confesionales más famosos de la rama reformada del protestantismo.[1] Introducida en el Palatinado Electoral en 1563, también fue declarada obligatoria en la Ciudad Imperial Libre Reformada de San Gall en 1574.[2] El Concilio Católico Reformador de Trento ya había declarado solemnemente en 1562 -en cierta medida como medida preventiva- que «quien diga que el Sacrificio de la Misa blasfema o desvirtúa el Santísimo Sacrificio de Cristo, que se cumplió en la Cruz, será condenado al anatema».[3] Y lo agresivo que podía sonar en el bando luterano lo documenta el título del libro del a su manera importante teólogo de Tubinga Jacob Andreae: «Spiegel der offenbaren unverschämbten calvinischen Lügen …», de 1588.[4]

Hoy sacudimos la cabeza ante tal agresividad teológica. Y lo que lo hace peor es que no se quedó en una disputa verbal. Pienso en las bodas de sangre parisinas, cuando en la noche del 23 al 24 de agosto de 1572 -la noche de San Bartolomé-, con motivo de la boda de Enrique de Navarra con Margarita de Valois, fueron asesinados tres mil hugonotes sólo en París, y varios miles más en el campo en los días siguientes. El mundo protestante quedó traumatizado. Sin embargo, los horrores también tuvieron un resultado positivo, al menos de momento: para poder convertirse en rey de Francia, Enrique de Navarra, de educación reformista, se convirtió al catolicismo 21 años después de la Noche de San Bartolomé. «¡París va bien un mensaje!» Con esto puso en perspectiva las disputas confesionales. Y como consecuencia de esta decisión, introdujo la tolerancia religiosa en su reino. Fue el anuncio de una nueva era. Aunque hubo muchos contratiempos (pensemos en la Guerra de los Treinta Años), los habitantes de Europa Central (y de Norteamérica) aprendieron a vivir con el pluralismo religioso. Sin embargo, con un escalofrío nos damos cuenta de que incluso hoy en día no es así en todas partes. (Pienso no sólo en la precaria situación de los miembros de la cristiandad en varios países, sino también en los jesuitas en el Irak musulmán y en los rohingyas musulmanes en el Myanmar budista).

¡Pero a otra cosa! Desgraciadamente, como teólogo, tengo que decir que la disputa entre las confesiones cristianas ha continuado en parte hasta el presente, aunque afortunadamente ya no por la fuerza de las armas. Ahora me concentro en la teología de habla alemana. Hubo que esperar, entre otras cosas, a la Segunda Guerra Mundial y, en Alemania, a la experiencia de que durante la época de Hitler los pastores protestantes y los sacerdotes católicos tuvieran que compartir celda en la cárcel o en un campo de concentración, para que se produjera un cambio de paradigma, especialmente en relación con la Misa y la Cena del Señor. Los teólogos hemos aprendido a cuestionar críticamente las doctrinas que nos han sido transmitidas. Y nos dimos cuenta de que muchas cosas se basaban en malentendidos. Las diferencias entre las escuelas se consideraban absolutas e insuperables. A lo sumo, se trata de énfasis diferentes. Los puntos comunes y lo que realmente importa son mucho mayores que las diferencias.

En primer lugar, una abreviatura del desarrollo interno-protestante: Un hito fueron las Tesis de Arnoldsheim de 1958. Un número de respetados teólogos (no había mujeres teólogas en ese momento) estuvieron de acuerdo en que los reformados y los luteranos deberían poder celebrar la Cena del Señor juntos. Algunos luteranos prominentes todavía se resistían en ese momento. Pero en 1973 llegó por fin el momento: en el llamado Acuerdo de Leuenberg -firmado en Leuenberg, en Basilea- se decidió la comunión de todos los protestantes. La Iglesia Evangélica Reformada del Cantón de San Gall también se sumó a este acuerdo. Lo cito:

«En la Cena del Señor, Jesucristo resucitado, en su cuerpo y sangre entregados por todos, se entrega con el pan y el vino a través de su palabra prometedora. De este modo, nos concede el perdón de los pecados y nos libera para vivir una vida nueva por la fe. Nos hace experimentar de nuevo que somos miembros de su cuerpo. Él nos fortalece para el servicio a los demás. – Cuando celebramos la Cena del Señor, proclamamos la muerte de Cristo, por la que Dios ha reconciliado al mundo consigo mismo. Confesamos la presencia del Señor resucitado entre nosotros. Alegrándonos de que el Señor haya venido a nosotros, esperamos su futuro en la gloria».[5]

Aunque esto es sólo un acuerdo interno de los protestantes, también es relevante para la relación con la Iglesia Católica Romana. En cuanto a la cuestión de la presencia de Jesucristo en la Cena del Señor, las diferencias que antes existían casi han desaparecido. Sólo hay que tener en cuenta que la teología oficial católica romana no concibe la presencia de Jesucristo en la Cena del Señor de forma tan materialista como se pensaba ocasionalmente en el pasado. «[…] la realidad eucarística existe a la manera del Espíritu», formuló ya en 1964 el entonces destacado (y en absoluto «progresista») dogmático católico Michael Schmaus.[6] Y Joseph Ratzinger, más tarde Papa Benedicto XVI, escribió en 1969:

«Física y químicamente nada pasa por la Eucaristía. Pero la adhesión fiel a la realidad incluye al mismo tiempo la convicción de que la física y la química no agotan la totalidad del ser, de modo que no se puede decir que donde no ocurre nada físicamente, no ha ocurrido nada.[7]

Existe una clara convergencia entre las concepciones protestantes reformadas, evangélicas luteranas y católicas romanas de la Cena del Señor.

Pero algo completamente diferente para concluir: como teólogo protestante reformado, me gustaría hacer una declaración de amor por el texto tradicional de la misa. Si dejamos de lado los argumentos teológicos sobre la Misa y la Cena del Señor y nos ceñimos sólo a los textos en sí, descubrimos que, efectivamente, tienen un carácter interconfesional. Con el Kyrie eleison y el Gloria in excelsis (estos son los que nos ocupan hoy, ya que la obra que se interpreta hoy, como una llamada Missa brevis, sólo pone música a estos movimientos), participamos de un ecumenismo que se remonta a la antigüedad. En parte, las formulaciones individuales se remontan incluso al judaísmo precristiano. Y: «Kyrie eleison» («Señor, ten piedad») es lo que el pueblo gritaba a los emperadores romanos, a los que atribuía la naturaleza divina con este discurso. «Si la congregación dirigía esta llamada [pero] a Jesucristo, cuya presencia confesaban con ello, y si con ello retiraban la llamada al emperador, esto estaba en la misma línea que el rechazo del sacrificio y otros elementos de la alta traición de la que se acusaba a los cristianos.»[8] Esto equivalía a una revolución -no violenta-.

El Kyrie no es sólo una confesión de pecado, sino también una amplia «súplica de ayuda y misericordia en toda necesidad humana».[9] La peregrina Egeria, procedente de la actual Francia, escuchó el Kyrie en un servicio religioso en Jerusalén a finales del siglo IV y se sintió profundamente conmovida.[10] Y todavía hoy: al rezar el «Kyrie eleison», nos presentamos ante el Dios uno y trino como quienes son conscientes en este momento de que no podemos vivir sin él, sino que dependemos de él piel y pelo. El teólogo berlinés Friedrich Schleiermacher describió a Dios, en una acertada formulación, como el «de dónde» de nuestra «schlechthinnige Abhängigkeit».[11]

Y ahora la Gloria: En este «hymnus angelicus» nos unimos a un concierto del cielo. Lo recuerdas: en el relato de Navidad del Evangelio de Lucas, las huestes celestiales cantan: «Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz y buena voluntad para con los hombres», como traduce la ya clásica Biblia de Lutero.[12] El Gloria es una versión elaborada de este himno de alabanza de los ángeles y se encuentra en su forma actual en manuscritos del siglo V.[13] Originalmente formaba parte de la Liturgia de las Horas en el monacato oriental.[14] Hoy formamos parte de una antigua tradición ecuménica.

Querida comunidad Bach

Como teólogo protestante reformado, puedo unirme sin reservas a este concierto del cielo. Estoy deseando escucharlo por segunda vez esta noche, incluido el Kyrie.

[1] Cf. El Catecismo de Heidelberg. Editado por Otto Weber. Hamburgo 1963, p. 45.
[2] Cf. «Ain christliche Underwisung der Jugend im Glouben», Der St. Galler Katechismus von 1527, editado por Frank Jehle, Zúrich y San Gall 2017, p. 48.
[3] Heinrich Denzinger: Kompendium der Glaubensbekenntnisse und kirchliche Lehrentscheidungen. Mejorado, ampliado, traducido al alemán y editado con la colaboración de Helmut Hoping por Peter Hünermann. 37ª edición. Friburgo de Brisgovia y otros lugares 1991, p. 566.
[4] Jacob Andreae: Spiegel der offenbaren unverschämbten calvinischen Lügen, gegen reine Lehrer der Augspurgischen Confession, Vnnd growlichen erschröckenlichen Blasphemungen, gegen die Göttliche Maiestat der Menschheit Jesu Christi. A todos los cristianos piadosos por una fiel advertencia de tener cuidado con este espíritu. Tübingen 1588.
[5] En: Decretos válidos de la Iglesia Evangélica Reformada del Cantón de San Gall 14-41, párrafos 15 b, 18 y 19.
[6] Michael Schmaus: Katholische Dogmatik IV, I. Sechste, umgearbeitete und erweiterte Auflage. Múnich 1964, p. 351.
[7] Joseph Ratzinger en: Theologisches Jahrbuch. Gütersloh 1969, p. 295 s.
[8] Dietrich Schuberth en: TRE 18. Berlín y Nueva York 1989, p. 652,
[9] Christhard Mahrenholz: Kompendium der Liturgik. Kassel 1963, p. 94.
[10] William T. Flynn en: RGG, 4ª edición, vol. 4. Tübingen 2001, sp. 1919.
[11] Cf. Friedrich Schleiermacher: Der christliche Glaube nach den Grundsätzen der evangelischen Kirchen im Zusammenhang dargestellt. Editado por Martin Redeker. Primer volumen. Berlín 1960, pp. 23-30.
[12] Lc 2, 14, Biblia de Lutero de 1912.
[13] Hans-Christoph Schmidt-Lauber en: TRE 11. Berlín y Nueva York 1983, p. 267.
[14] Friedrich Kalb en: TRE 21. Berlín y Nueva York 1991, p. 371.

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: