Herr, wie du willt, so schick’s mit mir

BWV 073 // para el tercer domingo después de la Epifanía

(Señor, hágase tu voluntad) para soprano, tenor y bajo, conjunto vocal, oboe I+II, corno, fagot, cuerda y continuo

J.S. Bach-Stiftung Kantate BWV 73

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Audio

La grabación de sonido de este obra se puede encontrar en todas las plataformas de streaming y descarga.

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

Artistas

Solistas

Soprano
Susanne Seitter

Tenor
Makoto Sakurada

Bajo
Markus Volpert

Coro

Soprano
Guro Hjemli, Noëmi Tran Rediger, Noëmi Sohn

Contralto
Jan Börner, Antonia Frey, Olivia Heiniger, Lea Scherer, Katharina Jud

Tenor
Marcel Fässler, Clemens Flämig, Manuel Gerber

Bajo
Fabrice Hayoz, Valentin Parli, Chasper Mani

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Renate Steinmann, Fanny Tschanz

Viola
Susanna Hefti

Violoncello
Martin Zeller

Violone
Iris Finkbeiner

Oboe
Martin Stadler, Ingo Müller

Fagot
Susann Landert

Corno
Olivier Picon

Órgano
Thomas Leininger

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Karl Graf, Rudolf Lutz

Reflexión

Orador

Angelika Overath

Grabación y edición

Año de grabación
21.01.2011

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Dirección de grabación
Meinrad Keel

Gestión de producción
Johannes Widmer

Producción
GALLUS MEDIA AG, Suiza

Productora ejecutiva
Fundación J.S. Bach, St. Gallen (Suiza)

Sobre la obra

Libretista

Texto
Poeta desconocido

Texto n.° 1
Versos corales intercalados de Kaspar Bienemann, 1582

Texto n.° 5
Ludwig Helmbold, 1563

Primera interpretación
Tercer domingo después de la Trinidad,
23 de enero de 1724

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. [Choral und Rezitativ] (Tenor, Bass, Sopran)

Herr, wie du willt, so schick’s mit mir
im Leben und im Sterben!
(tenor)
Ach! aber ach! wieviel
lässt mich dein Wille leiden!
Mein Leben ist des Unglücks Ziel,
da Jammer und Verdruss
mich lebend foltern muss,
und kaum will meine Not im Sterben von mir scheiden.
Allein zu dir steht mein Begier,
Herr, lass mich nicht verderben!
(bass)
Du bist mein Helfer, Trost und Hort,
so der Betrübten Tränen zählet,
und ihre Zuversicht,
das schwache Rohr, nicht gar zerbricht;
und weil du mich erwählet,
so sprich ein Trost- und Freudenwort.
Erhalt mich nur in deiner Huld,
sonst wie du willt, gib mir Geduld,
denn dein Will ist der beste.

(sopran)
Dein Wille zwar ist ein versiegelt Buch,
da Menschenweisheit nichts vernimmt.
Der Segen scheint uns oft ein Fluch,
die Züchtigung ergrimmte Strafe,
die Ruhe, so du in dem Todesschlafe
uns einst bestimmt,
ein Eingang zu der Hölle.
Doch macht dein Geist uns dieses Irrtums frei,
und zeigt, dass uns dein Wille heilsam sei.
Herr, wie du willt!

2. Arie (Tenor)

Ach senke doch den Geist der Freuden dem Herzen ein.
Es will oft bei mir geistlich Kranken
die Freudigkeit und Hoffnung wanken
und zaghaft sein.

3. Rezitativ (Bass)

Ach, unser Wille bleibt verkehrt,
bald trotzig, bald verzagt,
des Sterbens will er nie gedenken!
Alkein ein Christ, in Gottes Geist gelehrt,
lernt sich in Gottes Willen senken,
und sagt:

4. Arie (Bass)

Herr, so du willt,
so presst, ihr Todesschmerzen,
die Seufzer aus dem Herzen,
wenn mein Gebet nur vor dir gilt.
Herr, so du willt,
so lege meine Glieder
in Staub und Asche nieder,
dies höchst verderbte Sündenbild.
Herr, so du willt,
so schlagt, ihr Leichenglokken,
ich folge unerschrokken,
mein Jammer ist nunmehr gestillt.
Herr, so du willt.

5. Choral

Das ist des Vaters Wille,
der uns erschaffen hat;
sein Sohn hat Guts die Fülle
erworben und Genad;
auch Gott der Heilge Geist,
im Glauben uns regieret,
zum Reich des Himmels führet:
ihm sei Lob, Ehr und Preis.

Reflexión

Angelika Overath

«Ahora es la música la que quiere».

Bach en el giro del arte autónomo.

Qué frase tan extraña y cerrada: «Señor, como tú quieras, así manda conmigo, / en el vivir y en el morir». El texto de la cantata BWV 73 tiene 429 años. Proviene de una época en la que la Reforma era aún muy joven. Y el pastor y poeta Kaspar Bienemann (casi contemporáneo de Lutero) ya estaba en terreno difícil con su canción. ¿Cuál es la libertad de un hombre cristiano? ¿Qué puede hacer la voluntad humana? ¿Puede el individuo acercarse a Dios para que su energía de fe se una a la gracia de un gobernante benévolo? ¿Tiene él -criatura de un poder superior- en su entrega a lo que le trasciende, la pequeña posibilidad de influir en su salvación? ¿O depende exclusivamente de una gracia incomprensible que lo elige, o no lo elige?
En todo caso, en la canción de Kaspar Bienemann, un yo le habla directamente a un tú. En un acto de absoluta confianza, este yo entrega toda su existencia a este otro.
«Herr, wie du willt, so schick’s mit mir» es la canción más conocida de Kaspar Bienemann; aún hoy se encuentra como número 367 en el Himnario Evangélico. La cantata de Bach, que comienza citando este viejo coral, se estrenó en Leipzig el 23 de enero de 1724. Ese mismo año, sólo unas semanas de invierno, unas semanas de primavera después, nació en Königsberg, el 22 de abril, un niño que iba a cambiar la historia intelectual europea. Con Immanuel Kant, el pensamiento occidental experimentó el giro definitivo hacia la autodeterminación. A partir de ahora, el centro de la existencia humana ya no era Dios, sino el sujeto autónomo. Aunque Kant no excluyó categóricamente a Dios, ya no lo incluyó necesariamente. Dios se había convertido en una forma de posibilidad: «El fundamento de la prueba de la existencia de Dios que damos se basa simplemente en el hecho de que algo es posible». Por primera vez, el hombre se vio a sí mismo bajo un firmamento abierto y fue responsable de sus actos ante sí mismo y ante los demás hombres (pero no ante Dios). «Dos cosas llenan la mente con una admiración y un asombro cada vez más nuevos y más llevados, cuanto más frecuente y persistentemente se ocupa la reflexión en ellas: El cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí».
Hoy somos hijos de la Ilustración. Hemos aprendido a usar nuestras mentes. Somos voluntarios. El futuro está por conseguir; nos gusta vernos como los vencedores de nuestra existencia. El fracaso, sería un lujo que no podemos permitirnos. Entonces, ¿qué hacemos con una frase como ésta: «Señor, como quieras, mándalo conmigo»? Estas palabras ponen patas arriba todo principio de éxito. Socavan el libre albedrío, devuelven al sujeto a la esclavitud de un Tú al que concede una autoridad irrestricta sobre sí mismo.
Escucho la cantata de Bach no como un creyente. Pero como alguien que se maravilla. En este texto, en esta música, sucede algo que me conmueve, independientemente de cualquier mensaje cristiano de fe. Me pregunto qué es eso. Probablemente tenga que ver con una tensión entre el querer y el permitir, la libertad y la humildad, el yo y el tú.
Intentaré describirlo.
La primera impresión es de solemne serenidad. Un poeta desconocido deja hablar a tres voces subjetivas en el viejo coral con tenor, bajo y soprano. Tras la entrada coral que cita la confianza ininterrumpida en Dios, comienza un lamento personal y contradictorio con la voz del tenor:
«Ach! aber ach!» en pocas palabras se perfila una persona que se encuentra en una situación totalmente desesperada. La vida es una tortura para él y la perspectiva de la muerte no promete ningún alivio («difícilmente mi miseria se apartará de mí en la muerte»). No se puede estar peor.
El estribillo pasa por encima de esta desesperanza como si no se inmutara con toda la fuerza de la vieja canción. A lo que el poeta permite que responda una voz de bajo equilibrada, que media entre la desesperación y la certeza de fe del coro hablando de confianza.
Y el coro, como un bajo continuo de la fuerza de la fe, canta entonces sus últimos versos de la estrofa, que sitúan incuestionablemente la voluntad de Dios por encima de todo.
De forma seráfica, como tercera voz solista, la soprano refleja ahora las insuficientes posibilidades del conocimiento humano. La voluntad de Dios sigue siendo un libro sellado. El hombre se encuentra en un estado constante de incomprensión con respecto a Dios. Lo que se entiende como el descanso del sueño de la muerte, lo teme como la entrada al infierno. (La muerte como hermano del sueño, que el poeta cita aquí, está en una tradición antigua, no bíblica).
El hombre no entiende su vida y su muerte; sólo el Espíritu de Dios puede mostrarle lo que sería bueno para él.
El conjunto de collage (de voces antiguas de coral y nuevas de rol) se concluye ahora con un triple «Señor, como quieras». Este motivo textual, así como su contrapartida musical, que juega y conecta toda la primera parte, no volverá a aparecer en la continuación de la cantata.
Pero ¿en qué consiste el espíritu de Dios prometido por la voz de soprano, que muestra lo que es saludable para el hombre?
Como si fuera o como si contuviera la respuesta, sigue un aria de tenor que trata del «espíritu de las alegrías». Por pura lógica, por el sentido de las palabras, la voz del tenor invita a Dios a bajar el espíritu de las alegrías al corazón del hombre. Sin embargo, este canto evoca exactamente lo que pide. Permite que la alegría esté presente. El texto, muy breve, pintando melodías, repitiendo palabras (hasta que se disuelven en sonidos), se canta amplia y lúdicamente, en coloraturas y enfoques siempre nuevos, hasta que, onomatopéyicamente, el canto parece cantarse a sí mismo. Y el «enfermo espiritual» cae en un fluido de alegría redentora.
Las figuras musicales de «alegría» y «vacilación» se corresponden entre sí, de hecho la «vacilación» se convierte musicalmente en un soberano juego sincopado con la incertidumbre. Esta vacilación es una conducción de la voz meticulosamente calculada y de la ligereza segura de una danza natural, por así decirlo.
En el diccionario de los Grimm, la palabra «Freude» también figura como sinónimo de «spiel und lied». Durante mucho tiempo, «hacer» era un término para «tocar música». Esto significaría que el espíritu divino de las alegrías estaba haciendo música y el enfermo espiritual era también el que carecía de canto, de juego. Incluso David tocó el arpa ante el melancólico Saúl. Era el único medio de alejar el «espíritu maligno».
Un breve recitativo del bajo retoma ahora el movimiento del hundimiento como figura de espejo. Al igual que el «espíritu de alegría» de Dios debía hundirse en el corazón del hombre, ahora el hombre está llamado a hundirse en la «voluntad de Dios». Este recitativo del bajo conduce directamente al aria del bajo.
Y a partir de ahora, el motivo de la voluntad cambia tanto textual como musicalmente. En lugar de la línea de Bienemann «Señor, como quieras», aparece la llamada a la curación del Evangelio de Mateo: «Señor, si quieres» («Señor, si quieres, puedes limpiarme»). En lugar de «como» ahora «así».
Las tres estrofas del autor desconocido también comienzan con «así»: «así aprietan los dolores de la muerte», «así ponen mis miembros» y «así golpean, las campanas fúnebres». El «así» condicional, en el sentido de «si» (Señor, si quieres, puedes purificarme), se juega con el «así» consecutivo de la secuencia: «Así pues». Así será entonces.
Esta aria trata de la voluntad de morir sin miedo.
«Mein Jammer ist nunmehr gestillt» son las palabras finales escritas por el poeta para la última voz subjetiva de la cantata. Contrastan directamente con la desesperación de la voz inicial del tenor, para quien no había redención ni siquiera en la muerte. Entonces, ¿qué ha pasado? ¿Por qué se satisface ahora el lamento?
Una y otra vez se señaló en los comentarios que el pasaje citado del Evangelio de Mateo trataba de la curación y que aquí no se trataba de la curación sino de la muerte. Pero tal vez se pueda ver de otra manera. En todo caso, yo lo oigo de otra manera. En esta música variada y libre en torno al espíritu de la alegría, ya oigo una curación, una curación del miedo, del dolor de la vida, una curación a través de la música.
Hasta la línea final, «Mi lamento está ahora satisfecho», el motivo de la voluntad «Señor, si quieres» se puede escuchar un total de nueve veces. Sin embargo, después culmina con otras seis variaciones musicales al final. Aquí se produce una tremenda cantada. Ahora es la música la que quiere.
Y oigo, después de todas las variantes de «así» que se agitan entre el condicional, el modal y el consecutivo, oigo, además de «Señor, como quieras», «Señor, así que quieras», también un «¡Señor, así que quieras!». Señor, tú quieres esta música, esta alegría. Y esta música es mi oración ante ti.
Al Tú de Dios Padre del principio de la cantata, que ha de guiar el destino del hombre de forma completa y absoluta: «Señor, como quieras», al Tú del Hijo de Dios, que ha de sanar de forma purificadora, «Señor, como quieras», vendría entonces al final el Tú, la contraparte de la música. Alivia el miedo a la vida y el miedo a la muerte.
Porque existe este Tú de la música, el arte musical religioso también puede quitarnos algo de la carga del yo moderno. Y casi me parece que el compositor sintió algo de esta nueva y peligrosa libertad de una autonomía del arte en el cambio de la Ilustración. Con el sencillo sello dorado de un coral, también del siglo XVI, cierra ciertamente esta cantata. El coral (de Ludwig Helmbold, profesor de filosofía, pastor y escritor de himnos) es una alabanza radiante e ininterrumpida a la Trinidad divina.
«Señor, como quieras, mándalo conmigo, / en el vivir y en el morir» – esta extraña línea de la época de la Reforma tiene para mí un eco en un verso de Hölderlin que trata de la experiencia necesaria del sufrimiento, del miedo, de la división:

«Que el hombre lo pruebe todo, dicen los celestiales,
Para que, fuertemente alimentado, aprenda a dar gracias por todo,
(…).»

El verso está tomado de la oda «Lebenslauf», un poema que Hölderlin escribió tras experimentar la pérdida del amor. Al principio, está la imagen del arco de la vida del hombre, que se esfuerza por ascender y, tras la experiencia del sufrimiento, se dobla, se encorva hacia atrás. Pero sólo en este recodo del dolor el arco de la vida tiene la tensión para la flecha (de la libertad, de la creatividad, del arte) que llega más lejos de lo que podría por sí sola.

Currículum vitae

Tú también querías cosas más grandes,
Pero el amor nos obliga a bajar,
El sufrimiento se inclina más poderosamente,
Pero no vuelve en vano
Nuestro arco, de dónde viene.

¡Arriba o abajo! Reina en la noche santa,
donde la naturaleza muda reflexiona sobre los días venideros,
Reina en la más torcida penumbra
no un grado, un derecho también?

Esto lo he aprendido. Para nunca, como los maestros mortales,
Tengan ustedes celestiales, que todo lo mantienen,
Para saber con cuidado
Me llevó por el camino del nivel.

Que el hombre lo pruebe todo, dicen los celestes,
Para que, bien alimentado, aprenda a dar gracias por todo,
Y entender la libertad
Que vaya a donde quiera.

No en las palabras del coral, sino en la realización musical de Bach, escucho algo de esta libertad que se debe a la humildad de la experiencia del dolor. De esta estrofa final hölderliniana se comprende lo miope que es la estricta oposición entre la entrega incondicional a la voluntad de Dios y la perfecta autodeterminación moderna. Tenemos la libertad de partir hacia donde queramos, pero el don de la libertad es algo que nosotros, criaturas de un poder no reconocido, no nos debemos a nosotros mismos. Nos lo han dado.
Ya sea el Dios cristiano, la imagen de los dioses antiguos, la naturaleza cósmica del cielo estrellado o el Tú del arte, hay un inmenso alivio en el movimiento consentido hacia una contraparte que nos trasciende.
No tenemos el control de nuestras vidas. Estamos lejos de ser dueños de la naturaleza. Y sin modestia tampoco llegaremos a ninguna parte en el arte. A pesar de todas nuestras seguras artesanías, seguimos dependiendo de la epifanía, del momento decisivo, del momento en que el yo personal pierde importancia y sucede algo que elude nuestra voluntad práctica durante un segundo eterno.
Para mí, uno de estos momentos (en esta cantata) es el momento en que, en el aria final, al comienzo de la última estrofa, el pizzicato comienza en el tercer «willt», y la palabra venida, cargada de cuerpo, de las «Leichenglocken» (campanas fúnebres) baila a lo largo del intrépido y ya olvidado viaje de un yo impotente.

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: