Also hat Gott die Welt geliebt

BWV 068 // para el segundo día de Pentecostés

(Tanto amó Dios al mundo) para soprano y bajo, conjunto vocal, oboe I+II, oboe da caccia, violoncello piccolo, cuerdas y bajo continuo

Información sobre el vídeo de la reflexión: Por razones de derechos de autor, el vídeo de la reflexión de Hans Magnus Enzensberger no está disponible.

J.S. Bach-Stiftung Kantate BWV 68

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Audio

La grabación de sonido de este obra se puede encontrar en todas las plataformas de streaming y descarga.

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

ESCUCHAR EN

Artistas

Solistas

Soprano
Johannette Zomer

Bajo
Matthias Helm

Coro

Soprano
Lia Andres, Linda Loosli, Noëmi Tran Rediger, Simone Schwark, Julia Schiwowa, Anna Walker

Contralto
Jan Börner, Antonia Frey, Liliana Lafranchi, Alexandra Rawohl, Damaris Rickhaus

Tenor
Manuel Gerber, Tobias Mäthger, Christian Rathgeber, Sören Richter

Bajo
Grégoire May, Fabrice Hayoz, Daniel Pérez, Retus Pfister, Tobias Wicky

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Eva Borhi, Lenka Torgersen, Christine Baumann, Petra Melicharek, Dorothee Mühleisen, Ildikó Sajgó

Viola
Martina Bischof, Peter Barczi, Sarah Krone

Violoncello
Maya Amrein, Daniel Rosin

Violoncello piccolo
Daniel Rosin

Violone
Guisella Massa

Oboe
Philipp Wagner, Ann Cathrin Collin

Oboe da caccia
Ingo Müller

Fagot
Dana Karmon

Órgano
Nicola Cumer

Cémbalo
Jörg-Andreas Bötticher

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz y Eva Borhi

Reflexión

Orador
Hans Magnus Enzensberger

Grabación y edición

Año de grabación
05/25/2018

Lugar de grabación
Trogen AR (Schweiz) // Evangelische Kirche

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler, Nikolaus Matthes

Dirección de grabación
Meinrad Keel

Gestión de producción
Johannes Widmer

Producción
GALLUS MEDIA AG, Suiza

Productora ejecutiva
Fundación J.S. Bach, St. Gallen (Suiza)

Sobre la obra

Libretista

Texto
Christiane Mariana von Ziegler (1695–1760),
con un verso de Samuel Liscow (1675; movimiento 1)
y Juan, 3:18 (movimiento 5)

Primera interpretación
21 de mayo de 1725

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

1. Chor

Also hat Gott die Welt geliebt,
daß er uns seinen Sohn gegeben.
Wer sich im Glauben ihm ergibt,
der soll dort ewig bei ihm leben.
Wer glaubt, daß Jesus ihm geboren,
der bleibet ewig unverloren,
und ist kein Leid, das den betrübt,
den Gott und auch sein Jesus liebt.

2. Arie (Sopran)

Mein gläubiges Herze,
frohlocke, sing, scherze,
dein Jesus ist da!
Weg Jammer, weg Klagen,
ich will euch nur sagen:
Mein Jesus ist nah.

3. Rezitativ (Bass)

Ich bin mit Petro nicht vermessen,
was mich getrost und freudig macht,
daß mich mein Jesus nicht vergessen.
Er kam nicht nur, die Welt zu richten,
nein, nein, er wollte Sünd und Schuld
als Mittler zwischen Gott und Mensch vor diesmal schlichten.

4. Arie (Bass)

Du bist geboren mir zugute,
das glaub ich, mir ist wohl zumute,
weil du vor mich genung getan.
Das Rund der Erden mag gleich brechen,
will mir der Satan widersprechen,
so bet ich dich, mein Heiland, an.

5. Chor

»Wer an ihn gläubet, der wird nicht gerichtet;
wer aber nicht gläubet, der ist schon gerichtet;
denn er gläubet nicht an den Namen des
eingebornen Sohnes Gottes.«

Reflexión

Hans Magnus Enzensberger

La sucinta defensa de un agnóstico

Si alguien me hiciera responder a la pregunta de Gretchen -lo que siempre es un poco embarazoso- tendría pocas ganas de hacerlo. Lo más cerca que podría salir de esto sería afirmar que soy un agnóstico católico.

Este argumento se opone a la mayoría de los cuestionamientos groseros porque tiene que ver con los antecedentes de la persona. A mí me pasa lo mismo.
Mi familia procede del sur de Alemania, más concretamente del Allgäu. Aparte de algunos toques romanos, celtas y francos, mis antepasados eran agricultores sedentarios. No había inmigrantes variados, como hugonotes, mineros polacos, vendedores ambulantes judíos u otros refugiados y desplazados. El entorno era alemánico y católico, pero no ortodoxo. Los viernes había pescado y guisos maravillosos en la mesa durante la Cuaresma, pero a mis padres no se les ocurría ir a misa el domingo a tiempo. Había una Biblia en la casa, pero rara vez se leía.
Sin embargo, me interesaban las cuestiones teológicas como alumno y como estudiante. Esto fue gracias a la hospitalidad de los benedictinos de Neresheim, su mesa, su vino y su excelente biblioteca.
La pequeña ciudad del Ostalb es famosa por su abadía. Esta iglesia es un magnífico edificio barroco diseñado por Balthasar Neumann. Allí se cantaban los siete tiempos del día, desde Maitines hasta Completas, en latín y acompañados por el órgano del coro. El guardián de la biblioteca era un hombre ingenioso y complaciente que también me dio a leer toda clase de herejías: De rerum natura, el gran poema doctrinal de Lucrecio en la traducción de Hermann Diels, los pensamientos y opiniones de Montaigne, el sobrino de Rameau de Denis Diderot y cosas similares.
Estos autores sí me sirvieron de ilustración; pero los hermanos monjes me señalaron durante el recreo diario después del almuerzo que los teólogos medievales se atrevían a abordar las cuestiones filosóficas más delicadas y las debatían sin cesar. Nominalismo o realismo, en eso consistía la disputa universal de los escolásticos. ¿Qué es el alma? ¿Cuál es la diferencia entre la fe y el conocimiento? Martín Lutero calificó las enseñanzas del escolasticismo como una «palabrería mentirosa, maldita y diabólica». Los hermanos de Neresheim no estaban de acuerdo con él.
La vida que llevaban los astutos y eruditos escolásticos era arriesgada. Cabalgaron durante semanas y meses para llegar a París, Basilea, Rotterdam u Oxford. Los caminos estaban asediados por soldateska y bandoleros. Podían citar muchos escritos de la antigüedad de improviso. El Doctor angelicus tenía más autoridad que los Doctores subtilis, marianus y muchos otros a los que se les otorgaban tales títulos de honor. Dominaban todos los trucos de la retórica clásica. El culo de Buridán y la navaja de Occam han seguido siendo proverbiales hasta nuestros días. Los matemáticos del siglo XX, desde Frege hasta Russell y Wittgenstein, admiraban a eruditos como Guillermo de Ockham y Duns Escoto, en quienes veían a los fundadores de la lógica moderna.
Las conversaciones en el jardín del monasterio de Neresheim me impresionaron mucho en su momento, aunque no me gustaba mucho el latín eclesiástico de los Padres. Además, después de la Segunda Guerra Mundial me fijé en el presente alemán. En los años cincuenta, nadie quería saber mucho sobre los crímenes contra la humanidad cometidos por los nacionalsocialistas. Hubo un silencio obstinado al respecto. Los viejos cuadros no estaban dispuestos a abandonar sus puestos de jueces, jefes de policía y profesores. En consecuencia, resultaba tedioso, agotador y lento asumir la tarea de recogida de basuras en el desierto político, económico y moral del país dividido en cuatro.
Este trabajo fue aburrido a la larga. Para una minoría de los más jóvenes, amenazaba con convertirse en una ocupación obsesiva. Existía el peligro de la autosuficiencia. Al final, tal vez me salvó la idea de que ser alemán no era una profesión prometedora. He preferido escribir.
Nadie puede deshacerse del bagaje histórico que todo el mundo, incluso un suizo o una sueca, lleva consigo. También llevamos parte de esta dote y esta carga con nosotros a través de la religión.
Un hada madrina benévola me ocultó el talento para creer en el monoteísmo. Los dioses son tan numerosos que a uno le duele elegir. Sólo los griegos y los romanos nos acompañan en el cielo y en los días de la semana, y las tradiciones egipcias y asiáticas, desde Tutankamón y Buda, nunca se han extinguido del todo. Tampoco un poco de Epicuro y una buena dosis de Estoa pueden hacer daño a mis ojos.
Sólo por eso, el ateísmo no es una opción para mí, sino una idea fija. No quiero pertenecer a este club. En general, me resulta difícil decidirme a afiliarme. Me falta talento para ser un camarada fiable. Por supuesto, se puede ver un déficit en eso.
Así que sólo tengo una opción. Es ser y seguir siendo agnóstico. El inventor de este término fue un biólogo inglés, Thomas Henry Huxley, un brillante autodidacta que fue elegido miembro de la Royal Society a los veinticinco años. Fue uno de los más acérrimos defensores de Darwin y sus enseñanzas.
La palabra agnóstico, que ahora también se utiliza en muchos otros idiomas, fue acuñada por Huxley en 1869. (Por cierto, el escritor Aldous Huxley era su bisnieto. Su famosa novela sobre el futuro, Un mundo feliz, sigue dando que pensar porque predice que en el futuro las personas serán criadas en laboratorios y preparadas para una vida como consumidores sin padres).
T. H. Huxley, por supuesto, no tenía ni idea de la genética moderna, la clonación y la manipulación de la línea germinal. Pero comprendió que los oponentes de Darwin estaban unidos en un punto. Realmente pensaban que habían resuelto más o menos todas las cuestiones de la existencia humana. «Así que están convencidos de que comparten esa gnosis¸ que antes era un privilegio de la Iglesia. Yo, en cambio, no soy uno de esos iniciados».
El término puede ser de origen reciente, pero la actitud del agnóstico tiene un pasado venerable. La palabra griega γνῶσις significa conocimiento, al fin y al cabo, y los escépticos formaron una escuela propia, empezando por Protágoras, que dijo de los dioses: «De ellos no soy capaz de averiguar, ni que existen, ni que no existen, ni qué forma adoptan; porque muchas cosas impiden un conocimiento de ellos: la oscuridad de la cosa, y la brevedad de la vida humana.»
Pirrón de Elis, un sofista helenístico, hizo del escepticismo, es decir, de la reflexión y la duda, la categoría central de su filosofía. Las opiniones, dijo, pueden permitirse, pero la certeza es inalcanzable. Sexto Empírico, el último y más radical representante de esta escuela, también negó la capacidad humana de conocer lo que mantiene unido al mundo en su núcleo.
Así, como agnóstico, uno se encuentra en muy buena compañía. Muchos pensadores del siglo XVIII pertenecían a este pequeño club. David Hume y Denis Diderot pueden contarse entre ellos. Se dice que el filósofo escocés contó una historia en el círculo del barón Holbach sobre los misioneros franceses que habían invadido los bosques primitivos para convertir a los nativos canadienses. Uno de estos hurones -como se llamaba entonces a los iroqueses- había sido llevado a Londres, donde fue admitido a la comunión. «Ahora, hijo mío, ¿no obra en ti la gracia del sacramento?», preguntó el sacerdote. – «Sí», contestó el indiecito, «el vino me va muy bien; pero creo que si me hubieran dado aguardiente, me habría ido aún mejor».
Estas bromas eran habituales en la mesa de Holbach. Supuestamente, el Barón pidió a los dieciocho presentes que votaran sobre el ateísmo. Se dice que quince votaron a favor del ateísmo; el voto de los tres restantes, incluido Diderot, no ha sobrevivido. Es de suponer que estos eran los agnósticos. No hay pruebas documentales de este chisme, que circulaba entre los pensadores de la Ilustración. Puede ser una mentira, pero al menos está bien inventada.
La actitud del agnóstico tiene todo tipo de ventajas e inconvenientes. Uno puede moverse más libremente y no tiene que someterse a las reglas duras y blandas ideadas por ninguna institución. Puede ser un alivio librarse de la respectiva disciplina de partido o de iglesia. Esto es aún más cierto para los grilletes de una ideología política. La desventaja es que el agnóstico no pertenece plenamente a ningún lugar.
Quisiera concluir estas reflexiones con una anécdota contada por un amigo archicatólico del Papa Juan XXIII. Se dice que un día, un científico de Castel Gandolfo le confesó que era pagano. El Papa respondió que había cosas peores; después de todo, su invitado era un semi-católico.

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: