Messe A-Dur

BWV 234 //

(Misa en la mayor) para soprano, contralto, tenor y bajo, conjunto vocal, traverso barroco I+II, cuerda y bajo continuo

Vídeo

Escuchen y vean la introducción, el concierto y la reflexión por completo.

¿Quieres disfrutar de nuestros vídeos sin publicidad? Suscríbete a YouTube Premium ahora...

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Taller introductorio
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Reflexión
YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

«Lutzograma» sobre el taller introductorio

Manuscrito de Rudolf Lutz sobre el taller
Download (PDF)

Artistas

Solistas

Soprano
Noëmi Sohn Nad

Contralto
Jan Börner

Bajo
Daniel Pérez

Coro

Soprano
Simone Schwark, Mirjam Wernli, Lia Andres, Cornelia Fahrion, Susanne Seitter, Jessica Jans

Contralto
Tobias Knaus, Antonia Frey, Lisa Weiss, Lea Scherer, Francisca Näf

Tenor
Sören Richter, Christian Rathgeber, Klemens Mölkner, Zacharie Fogal

Bajo
Philippe Rayot, Christian Kotsis, Israel Martins, Tobias Wicky, Jonathan Sells

Orquesta

Dirección
Rudolf Lutz

Violín
Éva Borhi, Lenka Torgersen, Christine Baumann, Petra Melicharek, Ildikó Sajgó, Judith von der Goltz, Aliza Vicente

Viola
Sonoko Asabuki, Lucile Chionchini, Matthias Jäggi

Violoncello
Maya Amrein, Daniel Rosin

Violone
Markus Bernhard

Traverso
Tomoko Mukoyama, Rebekka Brunner

Fagot
Susann Landert

Cémbalo
Thomas Leininger

Órgano
Nicola Cumer

Director musical

Rudolf Lutz

Taller introductorio

Participantes
Rudolf Lutz, Pfr. Niklaus Peter

Reflexión

Orador
Dorothea Lüddeckens

Grabación y edición

Año de grabación
15/09/2023

Lugar de grabación
St. Gallen (Suiza) // Catedral

Ingeniero de sonido
Stefan Ritzenthaler

Productor
Meinrad Keel

Productor ejecutivo
Johannes Widmer

Productor
GALLUS MEDIA AG, Schweiz

Producción
J.S. Bach-Stiftung, St. Gallen, Schweiz

Sobre la obra

Libretista

Primera interpretación

1738/1739 – Leipzig

Texto de la obra y comentarios teológico-musicales

Kyrie

1. Chor

Kyrie eleison,
Christe eleison,
Kyrie eleison.

Gloria

2. Chor

Gloria in excelsis Deo,
et in terra pax hominibus bonae voluntatis.
Laudamus te, benedicimus te,
adoramus te, glorificamus te.
Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam.

3. Arie — Bass

Domine Deus, Rex coelestis,
Deus Pater omnipotens,
Domine Fili unigenite Jesu Christe,
Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris.

4. Arie — Sopran

Qui tollis peccata mundi,
miserere nobis,
suscipe deprecationem nostram.
Qui sedes ad dexteram patris,
miserere nobis.

5. Arie — Alt

Quoniam tu solus sanctus,
tu solus Dominus,
tu solus altissimus Jesu Christe.

6. Chor

Cum Sancto Spiritu
in gloria Dei Patris, amen.

Reflexión

Dorothea Lüddeckens

Música y religión: integración y rechazo

La música, la religión y los rituales están estrechamente ligados a lo largo de los milenios de historia religiosa y a través de las culturas. En la mística islámica, por ejemplo, encontramos la música como componente elemental de las prácticas de meditación y éxtasis más profundas; el erudito Al-Ghazali ya reflexionó teóricamente sobre ello en el siglo XI. El rap musulmán y las oraciones de los viernes incluyen la recitación del Corán, que no se considera música desde una perspectiva teológica islámica, pero es al menos un canto.

El segundo libro de la Torá describe la exitosa huida de los israelitas de Egipto y, al llegar a la orilla de la salvación, se relata: «Entonces Miriam la profetisa, hermana de Aarón, tomó un timbal en su mano, y todas las mujeres la siguieron con timbales en una danza circular» (Éxodo 15:20). El pianista y musicólogo Jascha Nemtsov lo considera el comienzo de la música judía. Hasta hoy, la música desempeña un papel decisivo en los servicios ortodoxos en particular, de modo que los textos bíblicos no se leen en voz alta, sino que se cantan con melismas y cadencias

La recitación musical de textos religiosos también es fundamental en el budismo y la recitación de los sutras, es decir, los discursos canónicos, también se acompaña de instrumentos rítmicos en Japón, por ejemplo.

Sin la necesidad y el estímulo de expresar musicalmente la fe cristiana, muchas cosas no habrían surgido. No habría Missa A, ni blues, ni jazz, ni Elvis, ni Johnny Cash, ni Aretha Franklin.

La música se utiliza deliberadamente en las religiones o se considera muy peligrosa y prohibida.

Cuando los talibanes llegaron al poder en Afganistán, se utilizaron argumentos religiosos para prohibir toda la música, salvo la recitación del Corán.

En los círculos judíos ultraortodoxos, la música no judía suele estar prohibida.

Las monjas y monjes budistas Theravada no sólo tienen prohibido hacer música, sino también escucharla.

Y recuerdo perfectamente cómo compañeros de mi grupo juvenil destruyeron sus discos cuando se convirtieron al cristianismo.

Y hasta el día de hoy, el Papa Juan XXII es conocido por prohibir el «Ars nova» con su música vocal polifónica en 1324/25. Amenazó con castigar a la Iglesia y acusó a esta música de «seducir los oídos sin cuidar el alma» y de que, en lugar de ser dada por Dios, estos sonidos eran simplemente inventados por sus compositores. Amenazó con castigar a la Iglesia y acusó a esta música de «seducir los oídos sin preocuparse por el alma» y de que, en lugar de ser otorgados por Dios, estos sonidos eran meros inventos de sus compositores. Bach también estaba familiarizado con este tipo de críticas a su música.

El potencial de la música

La música es, obviamente, muy poderosa, de lo contrario no tendría que estar prohibida.

Como sabemos hoy, su efecto se debe también a nuestra constitución biológica básica. El procesamiento de las señales acústicas, y por tanto también de la música, se realiza directamente en el tronco encefálico y el sistema límbico, incluso antes de que las señales lleguen al centro auditivo y, por tanto, a nuestra conciencia. Esto significa que los sonidos influyen en nuestros procesos reguladores básicos, como la respiración, los latidos del corazón, incluso nuestra temperatura corporal y, sobre todo, nuestras emociones.

Por tanto, los sonidos influyen directamente en nuestros estados emocionales y cognitivos de conciencia.

Jörg Frey ya lo dijo ayer: la música puede ponernos en éxtasis – según mi colega, nos saca «de nosotros mismos a otro lugar», y luego dijo: «Completamente con Dios y, precisamente en eso, completamente con nosotros».

Este «completamente con Dios» es el lenguaje del teólogo y del cristiano creyente.

Como científico social y religioso, lo diría de otra manera:

La música permite la experiencia de estar completamente absorto en algo. Permite un enfoque concentrado en el que todo lo que está fuera de esta experiencia musical deja de percibirse. Los sonidos y los ritmos nos llenan, y es posible que el mensaje de un texto cantado ocupe por completo nuestro espacio perceptivo interior.

Como personas pensantes y reflexivas, nos disolvemos hasta cierto punto en esta experiencia, pero al mismo tiempo es precisamente esta sensación: estar completamente con nosotros mismos.

Esta experiencia también es posible colectivamente, por ejemplo durante los himnos nacionales o los cánticos futbolísticos.

Toda escucha musical está también influenciada culturalmente. Así que supongo que muy pocos de ustedes se ponen eufóricos cuando escuchan los cánticos de la afición del FC St.

También supongo que la música de Bach no desencadena las mismas emociones en todos los que estamos en esta catedral, pero sin duda intensas y positivas.

Rituales con éxito

En los rituales, la música se utiliza para reforzar o propiciar exactamente lo que hace que un ritual tenga éxito:

En sus momentos más intensos, no sólo nos hechiza, sino que nos unimos al ritual, a sus movimientos, a su dinámica.

La diferencia entre nosotros y el acontecimiento ritual se disuelve, y en casos extremos puede conducir a experiencias de trance o incluso de éxtasis.

La práctica ritual exitosa es una forma de concentración que no tiene que preguntarse qué viene a continuación en cada momento. Se trata más bien de una presencia concentrada en la que puedes entregarte a lo que está ocurriendo.

La buena música y los buenos rituales requieren intelecto. Al mismo tiempo, sin embargo, la experiencia de los acontecimientos musicales y la práctica ritual va más allá de la mente; la música y el ritual tienen que ver con la experiencia física, las emociones y la estética.

La música y los rituales comparten elementos esenciales. Ambos reconocen la repetición y la repetibilidad. Y en ambos casos, hay en ello una cualidad que permite profundizar. En su reflexión del año pasado, Beat Grögli hablaba de la alegría de la repetición, «repetitio iuvat».

Incluso en el caso de la música que escuchamos hoy en día, la música y el ritual iban originalmente de la mano. Al fin y al cabo, Bach compuso la Misa Breve para el servicio de la iglesia luterana, es decir, para un contexto religioso, un ritual religioso.

Puede que estemos aquí, en una catedral, pero no estamos escuchando esta música esta noche como parte de un servicio religioso. Y supongo que no todos ustedes estarán personalmente de acuerdo con el significado semántico de los textos cantados:

– Kyrie eleison – Señor, ten piedad –

Es probable que algunos de nosotros no respondan interiormente a esta petición en el sentido de necesitar la misericordia de un Dios en el que no creen.

E incluso entre los que os consideráis cristianos, hay muchos para los que el concepto de pecado -y la cuarta aria se refiere explícitamente a los pecados del mundo- se ha vuelto ajeno.

Hoy en día, muchas personas en Europa Occidental ya no comparten la convicción de que Jesús murió como cordero en la cruz por los pecados de la humanidad y que, de este modo, cargó con sus pecados.

Sin embargo, la experiencia de esta música también puede ser vivida por personas no religiosas como una experiencia religiosa o, quizás preferiría decir, espiritual.

La llamada música sacra atrae hoy incluso a más gente en algunos casos, aunque la fe asociada a la composición de esta música esté disminuyendo.

Aparte de la apreciación musical, esto se debe también a que en nuestra sociedad la necesidad de experiencias que eliminen fronteras, de sentirse elevado y emocionalmente desafiado en un sentido positivo se satisface menos en las formas religiosas tradicionales que, por ejemplo, en la experiencia de los conciertos.

El pianista ruso Arcadi Volodos lo expresó así el año pasado cuando dijo en una entrevista: «No soy un experto en religión. Sólo esto: Creo que se puede encontrar más espiritualidad en la música que en la iglesia». [1]

Creo que algo más juega un papel con respecto a la música espiritual. Cualquiera que tenga una relación personal con este Dios, con este Cristo, al que canta esta música, puede en cierto sentido cantar aquí junto con su fe.

Sin embargo, este ya no es el caso para muchos asistentes a conciertos hoy en día. No obstante, esta música sacra parece tener un atractivo muy especial.

Muchos experimentan la falta de la certeza de una creencia cristiana en Dios, de ser elevados en un terreno de significado que se entreteje en la vida cotidiana, con patrones claros de interpretación; experimentan esta falta como una pérdida, una pérdida que no puede revertirse, y tal vez ni siquiera quieran hacerlo.

Sin embargo, sumergirse en la música vinculada a esta fe permite establecer una conexión con ella sin tener que adoptar los patrones específicos de interpretación.

La súplica y la exhortación del primer coro de la misa de hoy, el júbilo del Gloria in excelsis Deo, la dramática experiencia de la carga y la redención, la inquietud de la tercera aria y, de nuevo, el júbilo final del último coro: todo esto también puede encontrar su contrapartida en una espiritualidad ajena a la interpretación cristiana.

Son horizontes trascendentes de experiencia que pueden conectarse con diferentes ideas, con un Dios cristiano o con las interpretaciones de una espiritualidad de la naturaleza o incluso con conceptos psicológicos.

Las misas de Bach conmueven a muchas personas, tanto dentro como fuera de su contexto cultural cristiano, independientemente de que compartan personalmente o incluso comprendan el contenido de los textos musicados.

Mi deseo para todos nosotros esta noche es que ahora podamos entregarnos completamente a esta música y a lo que desencadena en nosotros, y al mismo tiempo experimentar estar completamente con nosotros mismos y -si es lo correcto para ti- completamente con Dios.

[1] Entrevista en «Spiegel» 19/2017, en línea a partir del 5 de mayo de 2017.

Este texto ha sido traducido con DeepL (www.deepl.com).

Referencias

Todos los textos de las cantatas están tomados de la «Neue Bach-Ausgabe. Johann Sebastian Bach. Neue Ausgabe sämtlicher Werke», publicada por el Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen y por el Bach-Archiv Leipzig, serie I (cantatas), tomos 1-41, Kassel y Leipzig, 1954-2000.
Todos los textos introductorios a las obras, los textos «Profundización en la obra» así como los «Comentarios teológico-musicales» fueron escritos por Dr. Anselm Hartinger, el Rev. Niklaus Peter así como el Rev. Karl Graf bajo consideración de las siguientes obras de referencia: Hans-Joachim Schulze, «Die Bach-Kantaten. Einführungen zu sämtlichen Kantaten Johann Sebastian Bachs», Leipzig, segunda edición, 2007; Alfred Dürr, «Johann Sebastian Bach. Die Kantaten», Kassel, novena edición, 2009, y Martin Petzoldt, «Bach-Kommentar. Die geistlichen Kantaten», Stuttgart, tomo 1, segunda edición,  2005 y tomo 2, primera edición, 2007.

Apóyenos

Apoye el proyecto Bachipedia con una contribución para difundir la obra vocal de Bach en todo el mundo y para hacerla accesible a los jóvenes. Muchas gracias.

JSB Newsletter

Síguenos en: